VISITA NUESTROS PORTALES
junio 26, 2024
Mobility Portal Favicon
By Lucila de los Santos

América Latina debate aranceles a marcas chinas de vehículos eléctricos

¿Libre comercio o proteccionismo? Esa es la pregunta. Tras las decisivas medidas adoptadas por Estados Unidos y Europa contra los vehículos eléctricos chinos, América Latina empieza a hacer lo mismo. ¿El gigante asiático? Atrapado entre la espada y la pared.
commercial@strategicenergycorp.com

Aún no se ha logrado una política industrial global para acelerar la electrificación y reubicar la fabricación para competir con la expansión de los fabricantes de automóviles chinos.

Las cifras hablan por sí solas.

El año pasado, China superó a Japón como mayor exportador de vehículos, con alrededor de 5,2 millones de unidades enviadas al exterior, un porcentaje importante de las cuales son vehículos de cero emisiones.

En este escenario, la potencia norteamericana y el Viejo Continente han pasado a la ofensiva.

Por un lado, Estados Unidos ya ha elevado los aranceles a los vehículos chinos al 100% y Europa se dispone a aumentarlos hasta el 38%, dependiendo de la marca.

Entonces, ¿qué papel juega América Latina en esta disputa?

Lo cierto es que, si el gigante asiático queda fuera de estos mercados, países como Brasil y México son aliados clave por su potencial, ya que actualmente se encuentran en desarrollo.

Sin embargo, el campo de batalla es siempre un terreno hostil.

Con el lanzamiento del programa Movilidad Verde (Mover) por parte del Estado brasileño, se introdujeron una serie de impuestos progresivos para proteger la industria del país.

Como parte de la promoción de Mover, las industrias nacionales se comprometieron a invertir 20 millones de dólares en el proceso de transición con vehículos híbridos, híbridos enchufables y eléctricos.

En este contexto, las ventas en el país latinoamericano ya han aumentado un 1.000%, por varios motivos, entre ellos la implementación de impuestos a los vehículos eléctricos importados de China.

Como uno de los mercados más demandados en la región es el de los autobuses eléctricos, el presidente de Brasil, Lula da Silva, afirmó que pese a la buena relación con la potencia asiática, prefiere que se fabriquen en América Latina.

Pero, ¿cómo se puede lograr esto de manera efectiva? Aquí, Miguel Ángel Bravo, presidente de Bravo Motor Company y protector de la fundación EVSHARE, ofrece una solución.

“Se necesitan gigafábricas de baterías para que las celdas y packs se fabriquen localmente, ya que representan el 60% de un autobús eléctrico”, afirma el experto en eMobility.

Sin embargo, es posible que el caso de Brasil no se reproduzca en toda América Latina.

Al respecto, Bravo explica:

“Esto siempre depende del país; quienes tienen industria automotriz lo defienden. Este es el caso de Argentina, que impone altos aranceles a los vehículos importados, y ahora de Brasil”.

Sin embargo, en Argentina “no hay ningún plan ni proyecto”. En los últimos 10 años, la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA) ha presentado cuatro proyectos de ley. Ninguno fue discutido.

“La opción más viable es que Argentina importe vehículos eléctricos desde Brasil”, afirma el especialista.

¿Por qué? Los aranceles a los vehículos eléctricos chinos siguen siendo elevados. Por tanto, de acuerdo con el régimen del Mercosur y con el establecimiento de BYD en territorio brasileño, es la alternativa más viable.

¿O los argentinos esperarán algún gesto del presidente Javier Milei?

Por su parte, México está jugando al juego del nearshoring. Es decir, una marca como Tesla fabrica sus vehículos en suelo mexicano y luego ingresa sin aranceles no solo a Estados Unidos y Canadá sino también a Europa.

Es por eso que la empresa de Elon Musk invertirá cinco mil millones de dólares en una planta de vehículos eléctricos en Nuevo León. La producción alcanzará el millón de unidades al año.

Con intenciones de acceder al mercado estadounidense por la puerta trasera, BYD, Chery Group y Great Wall Motors se encuentran en México definiendo ubicaciones para sus fábricas.

Otros países como Colombia, Uruguay, Perú y Chile se están enfocando en políticas industriales nacionales, pero la realidad es que no tienen una industria automotriz como Brasil, México o Argentina.

China va por el contrato a los aranceles

Los chinos han respondido a la imposición de aranceles a la importación de vehículos 100% eléctricos afirmando que las medidas tomadas por la Unión Europea «son un caso típico de proteccionismo».

El gobierno chino también afirmó que “se tomarán las medidas necesarias para salvaguardar firmemente los derechos e intereses legítimos de China”.

Durante una rueda de prensa, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian, instó al bloque comunitario a «honrar su compromiso» de apoyar el libre comercio y oponerse al «proteccionismo».

Para conocer más sobre la electromovilidad en la región, visite Portal de Movilidad Latinoamérica.

Followers
17.921
Separator Single Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *