En medio del desarrollo actual de la electromovilidad en Europa , la congestión de la red sigue siendo un problema difícil de ignorar, lo que hace que la carga bidireccional surja como una posible solución innovadora para aliviar esta presión.
Sin embargo, surge una dualidad de opiniones entre figuras clave de la industria: ¿Está el continente preparado para este sistema o es una tecnología demasiado avanzada?
Por un lado, en la Cumbre Internacional del Portal de Movilidad organizada por Mobility Portal Europe , surgió una perspectiva optimista.
Michael Keller , miembro de la junta directiva de CharIN , se muestra positivo : “En general, el sistema es muy estable y la solución para abastecer a todos los usuarios y a todas las cargas de la red”.
«La carga bidireccional es una cuestión importante porque respalda numerosos aspectos futuros que ocurrirán si las nuevas energías en la red se vuelven cada vez más flexibles», explica.
Asimismo, Fernando Nevado , Asesor Técnico Comercial de Fronius España , manifestó la confianza de su firma en la viabilidad de esta alternativa.
“Técnicamente, creemos que es posible. De hecho, ya estamos trabajando en ello para lanzar los primeros cargadores al mercado”, detalla el representante.
Agrega además: “Debería haber regulaciones específicas para estos cargadores con las que podamos sustentarnos y, a su vez, los fabricantes de vehículos eléctricos (EV) deberían estar preparados para permitir la recarga de este elemento externo”.
Además, este tipo de cobro también se está considerando en otros sectores además de los turismos.
De hecho, Steven van der Burg , director de Ventas de Ebusco , afirma que “la carga bidireccional llegará en el futuro ”.
También indica: «La optimización será extremadamente interesante para ofrecer autobuses electrónicos durante la noche, para un mejor equilibrio de la red».
Además, dentro de la carga bidireccional existen derivados, como la tecnología Vehicle-to-Grid (V2G) , un sistema en el que el conductor de un vehículo eléctrico o híbrido enchufable puede vender energía a la red eléctrica cuando está conectado a la red en los momentos en que no se utiliza para el transporte.
Al respecto, Hannes Schifferegger , ejecutivo de cuentas de gridX , afirma: “V2G tiene muchos componentes y sin duda estará presente y permanecerá en el sector energético. “
Y añade: “Todos sabemos que pasará algún tiempo hasta que los fabricantes de automóviles y la legislación estén preparados para ofrecer un servicio de este tipo”.
Sin embargo, no todo el mundo comparte la misma confianza en esta tecnología emergente.
Entre los asistentes también se expresaron posiciones más escépticas y críticas sobre el tema.
Estas opiniones divergentes añaden una capa de complejidad al debate sobre la carga bidireccional, subrayando la necesidad de un análisis exhaustivo y un enfoque equilibrado para su implementación.
Torben Fog , cofundador y CIO de Spirii , afirma: «Aunque V2G es algo que hemos estado buscando durante mucho tiempo, está un poco por delante de nosotros «.
Por otro lado, Bart Scholte van Mast , Business Innovation Manager de go-e , aporta una visión más decidida sobre la nueva técnica: “No veo ningún beneficio para V2G, la carga inteligente es mucho más rentable y eficiente. “
“Hay métodos mucho mejores y más baratos, básicamente, crear software y crear posibilidades legales para hacer exactamente lo mismo”, determina más tarde.
¿Qué implica realmente la carga bidireccional?
La carga bidireccional para vehículos eléctricos es más que un simple flujo de carga en ambas direcciones; Representa una innovación clave en la movilidad eléctrica.
Mientras que los cargadores unidireccionales tradicionales permiten que la electricidad fluya desde la red de suministro hasta el vehículo, los cargadores bidireccionales abren la posibilidad de que la electricidad se mueva en ambas direcciones.
¿Cómo funciona este proceso?
Cuando se carga un automóvil eléctrico, el convertidor del vehículo o del cargador convierte la corriente alterna (CA) de la red de suministro en corriente continua (CC), lo que permite que el vehículo use la electricidad.
Sin embargo, con la carga bidireccional, la CC almacenada en la batería del automóvil puede devolverse a la red o usarse en el hogar, lo que requiere que la CC se vuelva a convertir en CA.
Aunque los equipos bidireccionales no son tan comunes en el mercado, todos vienen equipados con conversores internos que facilitan esta conversión.
Además, estos dispositivos tienen la capacidad de controlar la cantidad de energía que envía o recibe la batería, lo que los convierte en una poderosa herramienta para la gestión inteligente de la energía en el futuro de la movilidad eléctrica.
Además de lo mencionado anteriormente, la tecnología ofrece diversas utilidades, adaptándose a las diferentes necesidades energéticas:
Por un lado, Vehicle-to-Grid (V2G) , como se ha comentado anteriormente, permite devolver a la red eléctrica la energía almacenada en la batería del coche, contribuyendo a la estabilización y flexibilidad del sistema eléctrico.
Esta capacidad de retroalimentación de energía no sólo puede ayudar a equilibrar la oferta y la demanda en la red, sino también generar ingresos adicionales para los propietarios de vehículos eléctricos.
Por el contrario, Vehicle-to-Home (V2H) aprovecha la electricidad de la batería del coche para alimentar una casa en caso de cortes de energía o para optimizar el consumo eléctrico en momentos de alta demanda.
Esta función no sólo proporciona una solución de respaldo confiable en situaciones de emergencia, sino que también puede ayudar a reducir los costos de energía al utilizar la electricidad almacenada durante períodos de tarifas más bajas.
Además, la carga bidireccional también incluye Vehicle-to-Load (V2L) , que permite conectar otros dispositivos a la toma de corriente del vehículo y utilizar la energía de la batería para diversas aplicaciones, como herramientas eléctricas o dispositivos electrónicos .
Esta versatilidad ofrece a los propietarios de automóviles eléctricos la posibilidad de utilizar su vehículo como fuente de energía portátil en una variedad de situaciones, desde actividades recreativas hasta emergencias domésticas.
Finalmente, Vehicle-to-Vehicle (V2V) facilita que un coche eléctrico sea capaz de suministrar energía a otras unidades eléctricas , como bicicletas o patinetes eléctricos, ampliando las posibilidades de la movilidad sostenible y creando un ecosistema energético más interconectado y eficiente.
Esta colaboración entre diferentes modos de transporte ayuda a maximizar el uso de la energía almacenada y promueve una mayor autonomía y flexibilidad en la movilidad urbana.
Reviva la Cumbre del Portal Internacional de Movilidad: