“En Cataluña hay oportunidades tanto para fabricantes como para operadores. Cada ciudad avanza a su propio ritmo y escoge al CPO que mejor se adapta a sus necesidades”, destaca Juan José Figueruelo.
El especialista en movilidad eléctrica, detalla a Mobility Portal España el avance que experimenta la comunidad autónoma en la implementación de puntos de recarga destinados a vehículos eléctricos.
Según el Barómetro de Electromovilidad de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), Cataluña es la segunda comunidad con más infraestructura de recarga del país.
La región catalana ya cuenta con un total de 5.369 puntos de carga, lo que representa una proporción de los 22.760 puntos existentes en el territorio nacional.
Conforme al Mapa de Infraestructuras de Recarga de Acceso Público en España y Cataluña elaborado por ANFAC, la CC.AA. debe alcanzar 7.572 puntos de recarga para el cierre del año 2023.
Para el 2025, se estipula un aumento significativo, elevando la cifra a 15.320 puntos, para cumplir con las exigencias marcadas desde la Unión Europea.
Para el año 2030, la región deberá disponer de un total de 50.787 estaciones de carga.
En tanto, se establece como objetivo alcanzar 102.896 puntos para 2035, contribuyendo así a la meta nacional de 613.077 estaciones impuestas para España.
Los operadores de puntos de recarga que sobresalen en la región incluyen a Endesa X Way, Acciona, Iberdrola, Efimob, Zunder, Wenea y Etecnic, entre otros.
Estos actores se encuentran estratégicamente distribuidos en toda Cataluña, reflejando la notable diversidad de operadores y fabricantes de puntos de recarga en la comunidad.
No obstante, la región también registra la mayor cantidad de puntos de recarga instalados fuera de servicio, con un total de 1.636 estaciones inoperativas.
La mayoría de las empresas están avanzando mediante inversiones privadas, debido a las limitadas ayudas que ofrece la administración catalana.
“Faltan incentivos más eficientes”, remarca Figueruelo en este aspecto.
Los plazos no se están cumpliendo debido a la burocracia en la tramitación de los permisos para la conexión a la red.
De acuerdo con Figueruelo, los cargadores pueden permanecer inactivos durante seis meses o incluso un año.
Actualmente, se registra una carencia de estaciones de carga en la autopista AP7 en el tramo de Granollers-La Jonquera, en la frontera con Francia.
Esto obliga a los usuarios de vehículos eléctricos a desplazarse a localidades cercanas para recargar.
Recientemente, Endesa X Way y Andamur han inaugurado su primer hub de cargadores desde Tarragona hasta La Junquera.
Esta ubicación ha sido seleccionada estratégicamente por su significativa afluencia de tráfico desde y hacia Europa.
Se trata de ocho puntos de recarga ultrarrápidos con una potencia de 350 kW.
Estos permiten recargar la batería necesaria para recorrer 100 km en un tiempo estimado que oscila entre 3 y 10 minutos.
De igual manera, en algunas gasolineras ubicadas en esta autopista ya se están comenzando a instalar cargadores con una potencia mínima de 50 kW.
Como también se destaca la presencia de un hub de recarga de Ionity en el aeropuerto de Girona, así como otro de Tesla en Caldes de Malavella.
No obstante, en ambos casos, es necesario desviarse aproximadamente 10 minutos de la AP7.
“Se requieren más puntos de recarga rápida, especialmente a lo largo de autopistas y en estaciones de servicio, y a partir de allí, se verá un gran avance”, indica el especialista.
No solo eso.
A corto y mediano plazo, Figueruelo espera ver la implementación de un método de pago unificado, con el objetivo de simplificar la experiencia para el usuario.
La obligatoriedad de este enfoque busca evitar la necesidad de descargar múltiples aplicaciones móviles, contribuyendo así a una mayor comodidad y eficiencia en las transacciones.