VISITA NUESTROS PORTALES
diciembre 4, 2023
CEOs reclaman a la UE condiciones equitativas en la competencia eMobility
By Mobility Portal España

CEOs reclaman a la UE condiciones equitativas en la competencia eMobility

Los principales fabricantes de vehículos de la UE instan a desarrollar un ecosistema de movilidad sostenible y competitivo, con "reglas comerciales libres y justas".
UE
commercial@strategicenergycorp.com

En un esfuerzo conjunto sin precedentes, los CEO de las principales marcas automovilísticas de la Unión Europea (UE) han presentado un manifiesto y una hoja de ruta.

Estos se encuentran destinados a dar forma al futuro de la movilidad en la UE durante los próximos cinco años.

El presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) y CEO del grupo Renault, Luca de Meo, lideró la iniciativa.

Esta cuenta con el respaldo de gigantes como BMW, el grupo Volkswagen, Mercedes-Benz, Volvo, Hyundai Motor Europe, Iveco Group y Toyota Motor Europe, entre otros.

El manifiesto se fundamenta en tres pilares estratégicos: suministro, demanda y producción.

En una declaración destacada, de Meo enfatizó que la industria automotriz está experimentando «la mayor transformación» en más de un siglo.

Para respaldar esta transformación, las empresas están realizando inversiones significativas, comprometiéndose a liderar la descarbonización.

El CEO del grupo Renault hizo un llamado a la Unión Europea para garantizar condiciones equitativas en la competencia global.

«La competencia es muy saludable. La verdadera competencia también significa mercados globales abiertos y reglas comerciales libres y justas», subrayó De Meo.

La hoja de ruta presentada por ACEA aspira a convertir a Europa en un «centro para la fabricación de vehículos ecológicos e inteligentes».

En este contexto, de Meo instó a colaborar estrechamente con los responsables políticos para establecer las condiciones propicias para la producción rentable de una amplia gama de modelos de cero emisiones, incluyendo vehículos eléctricos pequeños y asequibles.

El presidente de ACEA también señaló la necesidad de abordar la demanda mediante incentivos adecuados y adaptados a los objetivos de sostenibilidad.

Además, hizo hincapié en la importancia de buscar soluciones unificadas, especialmente para la movilidad urbana, en un contexto donde la industria se enfrenta a una serie de regulaciones de la UE, algunas de las cuales pueden resultar contradictorias.

En otro desarrollo importante, la junta directiva de ACEA ha reelegido a Luca de Meo como presidente para un segundo año.

La elección del presidente de la organización tiene un mandato de un año y puede ser renovada una vez por los directores ejecutivos de las empresas miembros, resaltando así la confianza continuada en el liderazgo del CEO.

Este manifiesto y hoja de ruta presentados por la industria automotriz europea no solo delinean la visión a largo plazo del sector.

Sino que también enfatizan la necesidad urgente de una colaboración estrecha entre el sector privado y los responsables políticos para garantizar un futuro de movilidad sostenible y competitivo en la Unión Europea.

ACEA pide a la UE estrategia industrial en electromovilidad sólida 

En una carta abierta publicada por ACEA, la Directora General, Sigrid de Vries, ha urgido a la UE a adoptar una estrategia industrial sólida que se distancie del proteccionismo y la ingenuidad.

La llamada a la acción tiene como objetivo posicionar a Europa como un competidor viable frente a las potencias automotrices emergentes, en particular, «los dragones chinos».

De Vries destaca la falta de un enfoque «sólido y coherente» por parte de Europa frente a la creciente competencia externa, señalando específicamente a China como un desafío significativo para la industria automotriz europea.

Sigrid de Vries.

La directora general no escatima al afirmar que el respaldo financiero del Gobierno chino a su industria automotriz representa una amenaza.

Y subraya la necesidad de que Europa desarrolle una estrategia holística que abarque desde la minería y la fabricación hasta las redes de carga y el reciclaje.

En comparación con China y Estados Unidos, De Vries destaca la falta de un enfoque integral en Europa.

Señala las legislaciones chinas y estadounidenses, como la Ley de Reducción de la Inflación (IRA), y contrasta este enfoque con la estrategia más gradual adoptada por la UE.

En este sentido, menciona el Reglamento de Infraestructura de Combustibles Alternativos (AFIR) como un ejemplo donde se han establecido objetivos primero, abordando las condiciones esenciales posteriormente o de manera insuficiente.

De Vries reconoce que la UE ha realizado avances en diferentes aspectos de la cadena de valor, atribuyéndolos a la presión externa.

No obstante, insiste en que una política estratégica real debe abordar los desafíos de manera más coherente para equipararse con los esfuerzos realizados en otras regiones.

Followers
17.921
Separator Single Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *