La principal conclusión del Car Cost Index 2022 es que los coches eléctricos enchufables (BEV) tienen el mismo TCO, o incluso mejor, que los automóviles gasolina y diésel.
Esta tendencia ya se replica en casi todos los segmentos y países europeos.
Todo ello a pesar de la inflación que ha provocado el aumento del precio del combustible y la electricidad.
La principal razón es que los costes de combustible representan el 15% del TCO en los coches eléctricos.
Un porcentaje que sube hasta el 23% y 28% en el caso de los gasolina y diésel, respectivamente.
Por segmentos o tamaño, y siempre según el informe de LeasePlan, los coches eléctricos compactos tienen un coste más competitivo que los modelos de combustión en 18 de los 22 países europeos.
En este caso, España no está dentro de los 18.
En el segmento mid-size D1 y SUV-D1 (Ejemplo: VW ID.4) los eléctricos tienen un coste competitivo en 19 países (no es el caso de España).
El segmento mid-size Premium (Ejemplo: Polestar 2) es el único donde el TCO es favorable para los eléctricos en España.
Si buscamos los extremos, observamos que Grecia es el país más económico para conducir un eléctrico puro (696€ en segmento subcompacto B1) mientras que la República Checa es el más caro (1.589€ en segmento D2).
Polonia (601€ en segmento B1) es donde conducir un gasolina es más barato; siendo Suiza (1.679€ en segmento D2) el país más caro.
Por último, los híbridos enchufables tienen el mejor TCO en Grecia (944€); y el peor, nuevamente, en Suiza (1.763€).
El coste medio mensual de conducir un coche varía enormemente en Europa: desde los 905€ mes en Grecia hasta los 1.313 € en Suiza.
España es el séptimo país más económico para conducir un vehículo, con 1.044€ de TCO mensual medio.
En todos los segmentos, los híbridos enchufables (PHEV) ofrecen un TCO bastante más elevado que el resto de motorizaciones.
Tanto a nivel local, como en el resto de Europa.
Para realizar el estudio, LeasePlan analiza los costes durante los primeros cuatro años de propiedad, con un kilometraje anual de 30 000 km.
Todo ello teniendo en cuenta los diversos costes relacionados con la propiedad de un coche en cada país.
Incluidos los de energía/combustible, depreciación, impuestos, intereses, seguros y mantenimiento.
Opel Corsa-e es el eléctrico con menor coste total de propiedad
Entre todos los coches eléctricos disponibles, se destaca a nivel España el Opel Corsa-e.
¿Por qué? Según la segunda edición del informe de E-Mobility Solutions, se lo ha colocado como el modelo con mayores ahorros dentro del segmento B.
Esto es así, teniendo en cuenta el hecho de que el verdadero determinante es el precio de compra, el cual a día de hoy se ubica en unos 31.850 euros, pero gracias a las ayudas del Plan Moves III, puede adquirirse en el mercado español desde 24.850.
Pese a esto, los autores del estudio detallan que actualmente los eléctricos no notan diferencias en cuanto a los costes de mantenimientos, que “son mínimos”.
Como así también en lo que respecta al pago de impuestos y seguros.
Es así, que han detallado que el líder del podio en ahorros a los 15.000 kilómetros es el Opel Corsa-e, con unos 22.001 euros de coste de propiedad.
Lo sigue por detrás, el Peugeot 208 eléctrico, con unos 22.312 euros, y finalmente el tercero es el Renault Zoe, con unos 22.771 euros.
En comparación con los coches a combustión, con tan solo 31 km/día como promedio, el Opel Corsa- e resultará más económico que su versión de gasolina, con una diferencia de 2.771 euros.
Así también, como el Hyundai Kona Eléctrico con un valor de 2.930 euros.
Asimismo, continuando con el paralelismo con motores contaminantes, debido al incremento significativo del precio de carburante, se ha visto una gran ventaja.
Particularmente en el segmento B de subcompactos, el coche eléctrico ya tiene ventaja en 1.809 euros menos, si se trata de 12.000 km/año, y 3.313 euros menos, si son 15.000 km/año.