La adopción del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 ha impulsado a España a implementar varios instrumentos para responder a las crecientes ambiciones climáticas.
En este marco, este viernes 12 de julio finaliza el plazo para presentar alegaciones sobre el borrador del Estudio Ambiental Estratégico del PNIEC 2023-2030.
Uno de los aspectos más destacados de esta actualización en el plano de la movilidad eléctrica es la inclusión del mecanismo de e-Credits, los cuales podrían ser fundamentales para impulsar la infraestructura de recarga en el país.
Esta herramienta permite a los operadores de puntos de carga (CPOs) generar ingresos adicionales mediante la venta de certificados de energía renovable, sin necesidad de financiación pública.
Este sistema es particularmente relevante en zonas de baja demanda, donde la viabilidad económica de las estaciones de “repostaje” es más difícil de asegurar.
La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) ha descrito los e-Credits como una «oportunidad única» para incorporar la electricidad renovable en el sector del transporte.
Se espera que este sistema se ejecute este año.
La actualización del PNIEC establece metas ambiciosas para 2030.
Estas incluyen una reducción del 32% en las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990, un 48% de renovables en el uso final de la energía y un 44% de mejora en la eficiencia energética.
En el ámbito de la generación eléctrica, se espera que las energías renovables alcancen el 81% y la dependencia energética se reduzca hasta un 51%.
En el sector de la movilidad, se prevé una meta de 5,5 millones de vehículos eléctricos para 2030.
Esto implica un crecimiento significativo en las matriculaciones actuales que superan las 140.000 unidades y la necesidad de adecuar los planes de incentivos para eliminar barreras y acelerar el despliegue de infraestructuras de recarga.
Para impulsar la adopción eMobility, recientemente el Gobierno ha anunciado la prórroga del Plan Moves III hasta el 31 de diciembre de 2024.
Este contará con 200 millones de euros adicionales a los presupuestos generales del estado.
Como a su vez, se hicieron extensiones de fondos para otras iniciativas subvencionables, incluyendo el MOVES Corredores con 150 millones de euros adicionales, en el despliegue de puntos de recarga en corredores del TN-T.
Así como también el MOVES Flotas con 50 millones de euros extra y ayudas para renovación de vehículos 100% eléctricos pesados con 50 millones de euros suplementarios.
Al ser consultado por Mobility Portal España sobre los aspectos que espera observar en el PNIEC, Diego Gago, Director de Estrategia Política de beBartlet, sostiene:
“Indicar la cantidad de emisiones de CO2 que se podrían capturar anualmente hasta 2030, incluyendo la fuente, y proporcionar datos detallados sobre los métodos de transporte del CO2 capturado”.
Y añade: “Detallar la capacidad de almacenamiento de CO2 y los volúmenes de inyección globales disponibles hasta 2030”.
El PNIEC contempla la eficiencia energética
Gago indica que se espera cuantificar la reducción del consumo de energía en organismos públicos y transformar los edificios existentes en establecimiento de cero emisiones para 2050, con hitos intermedios para 2030 y 2040.
Los “servicios de flexibilidad de la demanda” también se aspira a que mejoren, con metas específicas para la respuesta del consumo que buscan aumentar la flexibilidad del sistema energético.
No solo ello.
Además, Gago enfatiza en la necesidad de detallar con mayor precisión los planes de España para promover la reducción de la demanda de gas, incluyendo el desarrollo de políticas y medidas específicas para lograr este objetivo para 2030.
De esta manera, la actualización del PNIEC 2023-2030 presenta una serie de medidas y objetivos ambiciosos que buscan transformar el panorama energético y de movilidad en el territorio nacional.
La consulta pública ofrece una oportunidad para que los actores del sector contribuyan con sus opiniones y aseguren que las políticas reflejen las necesidades y desafíos reales del camino hacia un entorno sostenible.