Durante la tercera semana de julio se decidieron las figuras que liderarán el futuro de la Unión Europea (UE) tras las primeras sesiones plenarias del recién formado Parlamento, como resultado de las elecciones de junio.
Roberta Metsola, del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos), y Ursula Von der Leyen, del Partido Popular Europeo (PPE), vuelven a ocupar los cargos de presidenta del Parlamento Europeo y presidenta de la Comisión Europea, respectivamente.
Si bien ambos han abogado por políticas que beneficien el desarrollo y la adopción de la movilidad eléctrica, la notable presencia de miembros de extrema derecha del Parlamento Europeo (MEP) podría representar una barrera para el progreso en los próximos años.
Haluk Sayar, miembro de la junta directiva de AVERE Europa y presidente de AVERE Turquía, opina tras los resultados de las elecciones parlamentarias.
Sayar advierte que los partidos de extrema derecha en Europa podrían obstaculizar el progreso necesario para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones.
“Podrían abogar por limitar los recursos asignados para combatir el cambio climático con políticas que prioricen el crecimiento económico y la soberanía nacional”, dice Sayar.
Sin embargo, continúa:
“Según un informe del grupo de expertos E3G, no se prevé que los logros esperados de la extrema derecha en las recientes elecciones al Parlamento Europeo tengan un impacto significativo en la transición energética verde de la UE para 2030 ”.
Vale la pena mencionar que, además de las tendencias políticas recientes, la guerra entre Ucrania y Rusia, y especialmente la competencia económica entre China y Occidente, podrían plantear obstáculos importantes a los esfuerzos de la UE en materia de cambio climático.
¿Cómo está compuesto el Parlamento Europeo?
En las recientes elecciones al Parlamento Europeo, los 720 escaños se distribuyeron entre varios grupos políticos, lo que refleja una pluralidad de fuerzas y tendencias en la región.
El Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) se ha consolidado como fuerza mayoritaria, obteniendo 188 escaños.
En segundo lugar, el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo ha conseguido 136 escaños, consolidando su influencia en el parlamento.
El grupo Patriotas por Europa ha logrado una representación significativa con 84 eurodiputados, seguido por el Grupo de Conservadores y Reformistas Europeos, que obtuvo 78.
El Grupo Renovar Europa, con 77 escaños, y el Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea, con 53, también desempeñarán papeles clave en las decisiones legislativas.
En cuanto a los grupos con menor representación, el grupo de izquierda en el Parlamento Europeo (GUE/NGL) obtuvo 46 escaños.
El grupo NI , compuesto por miembros no inscritos, cuenta con 34 eurodiputados, mientras que la Europa de las Naciones Soberanas obtuvo 25.
Distribución de eurodiputados por países
Alemania alcanzó la mayor representación nacional en estas elecciones con 96 escaños, donde la Unión Demócrata Cristiana de Alemania/Unión Social Cristiana de Baviera (CDU/CSU) obtuvo el 30,00 por ciento de los votos.
Además, Francia obtuvo 81 escaños, con la Agrupación Nacional alcanzando el 31,37 por ciento de los votos, seguida de Italia con 76 escaños, donde Hermanos de Italia obtuvo el 28,75 por ciento de los votos.
En España, con 61 escaños, el Partido Popular ganó con el 34,21% de los votos.
Polonia obtuvo 54 escaños y la Coalición Cívica (Plataforma Cívica, Moderna, Iniciativa Polaca, Partido Verde) obtuvo el 37,06 por ciento de los votos.
En Holanda, con 31 escaños, la coalición GL-PvdA (Izquierda Verde, Partido Laborista) obtuvo el 21,09 por ciento de los votos.
Rumania obtuvo 33 escaños y la alianza PSD-PNL (Partido Socialdemócrata, Partido Nacional Liberal) obtuvo el 48,55 por ciento de los votos.
En Hungría, con 21 escaños, la coalición Fidesz, la Alianza Cívica Húngara y el Partido Popular Demócrata Cristiano obtuvo el 44,82 por ciento de los votos.
Portugal y Suecia, ambos con 21 escaños, tuvieron al Partido Socialista y a los Socialdemócratas como principales ganadores con el 32,75% y el 24,77 por ciento de los votos respectivamente.
En la República Checa, con 21 escaños, ANO 2011 obtuvo el 26,14 por ciento de los votos. Dinamarca obtuvo 15 escaños y el Partido Popular Socialista obtuvo el 17,42 por ciento de los votos.
Irlanda obtuvo 14 escaños, de los cuales Fine Gael obtuvo el 20,79 por ciento de los votos. En Austria , con 20 escaños, el Partido de la Libertad de Austria obtuvo el 25,36 por ciento de los votos.
En Bélgica, con 22 escaños, el Vlaams Belang obtuvo el 14,50 por ciento de los votos. En Grecia, con 21 escaños, Nueva Democracia (Νέα Δημοκρατία) logró el 28,31 por ciento de los votos.
Croacia obtuvo 12 escaños y la Unión Democrática Croata obtuvo el 34,60 por ciento de los votos.
En Finlandia, con 15 escaños, el Partido de Coalición Nacional obtuvo el 24,80 por ciento de los votos.
En Eslovaquia, con 15 escaños, la Eslovaquia progresista obtuvo el 27,81 por ciento de los votos. En Lituania, con 11 escaños, la Unión Nacional demócrata-cristianos lituanos obtuvo el 21,33 por ciento de los votos. En Letonia, con 9 escaños, Nueva Unidad obtuvo el 25,09 por ciento de los votos.
En Eslovenia, con 9 escaños, el Partido Democrático Esloveno obtuvo el 30,59 por ciento de los votos.
En Bulgaria, con 17 escaños, la coalición Ciudadanos para el Desarrollo Europeo de Bulgaria-Unión de Fuerzas Democráticas obtuvo el 23,55 por ciento de los votos.
En Estonia, con 7 escaños, el Partido Isamaa obtuvo el 21,50 por ciento de los votos.
Finalmente, Chipre, con 6 escaños, obtuvo el 24,78 por ciento de los votos.