VISITA NUESTROS PORTALES
mayo 31, 2024
Inés Platini
By Inés Platini

eMobility report: ¿España se posiciona como potencia en proyectos de almacenamiento?

España cuenta con la mayor capacidad de generación GWh de toda la UE, de acuerdo a los datos recogidos por el Ministerio Federal de Asuntos Económicos y Acción por el Clima. Aquí, las claves de la estrategia española para posicionarse entre los seis principales productores.
eMobility report: ¿España se posiciona como potencia en proyectos de almacenamiento?
commercial@strategicenergycorp.com

Se estima que para el año 2030, la capacidad de producción de baterías de España oscile entre 42 y 72 gigavatio-hora (GWh), lo que la situaría como la sexta nación con mayor capacidad de producción de baterías en la Unión Europea (UE).

En las primeras cinco ubicaciones se encuentran Alemania, Hungría, Suecia, Francia e Italia.

¿Cuáles son las iniciativas que colocan a España en tal ubicación?

Con una inversión de más de 7.000 millones de euros, el territorio nacional será sede de importantes proyectos, entre los que se destacan las gigafactorías y plantas de ensamblaje de PowerCo Spain, Envision, Basquevolt, Stellantis, InoBat, FORD Almussafes y Phi4tech.

A estos se suman otras iniciativas vinculadas con la investigación, reciclaje de baterías y extracción de litio, como las de Extremadura New Energies, Novolitio, BeePlanet Factory, TERA Batteries, entre otros.

La alfombra roja española para captar inversiones

En este contexto, en 2021 se ha lanzado el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para el desarrollo del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC).

Este cuenta con una línea que tiene como objetivo incentivar la inversión en capacidad de producción industrial de baterías destinadas al coche eléctrico, sus componentes esenciales y la fabricación o recuperación de materias primas fundamentales.

Jordi Hereu, Ministro de Industria y Turismo de España.

Esta ya lleva tres convocatorias y se espera que llegue una cuarta en la segunda mitad de este año, según ha anunciado el Ministro de Industria y Turismo de España, Jordi Hereu.

El primer llamado de 2022 registró 487 proyectos primarios y la resolución definitiva recogía una inversión pública de 793,2 millones de euros.

La segunda concedió ayudas a 26 proyectos de 21 empresas por un importe total de 528,7 millones de euros en forma de subvención.

En tanto la tercera, dotada con 500 millones de euros, ha sido lanzada el pasado 24 de mayo.

Esta destina 300 millones de euros (200 millones en subvenciones y 100 millones en préstamos) a una línea de baterías para vehículos eléctricos, y los restantes 200 millones están dirigidos a la sección de la cadena de valor.

La cuarta convocatoria dispondrá de un monto de alrededor de 1.250 millones de euros.

Posibilidades de nuevas inversiones y el “guiño” a Tesla

El notable posicionamiento de España en este mercado, sin dudas se debe a los guiños recibidos por parte de la administración.

El Gobierno espera que se convierta en un país referente tanto en la producción de baterías para los vehículos eléctricos como en las nuevas formas de movilidad verde y sostenible. 

Por esta razón, se dedica de manera continua a simplificar el sistema de asignación de las ayudas.

Esto ha sido en respuesta a que, por ejemplo, en la primera convocatoria del Perte VEC más del 70% de los casi 3.000 millones de euros disponibles no fueron asignados debido a las dificultades para presentar solicitudes y cumplir con los requisitos. 

Como resultado, grandes grupos como Ford y Stellantis quedaron finalmente excluidos a pesar de su intención de participar. 

Por ello, la administración ahora busca facilitar el acceso de las empresas y asegurar que dichas subvenciones se inviertan efectivamente en el país.

Una en las que el Gobierno está poniendo el foco es en Tesla.

Elon Musk está valorando instalar una planta en Valencia y la administración confirmó que intervendrá y tendrá las reuniones que sean necesarias para que esto se concrete.

No solo ello, sino que también apuntó que la región pondrá todos sus resortes para facilitar el proceso.

Uno a uno, los proyectos instalados

  • PowerCo Spain ha dado inicio a las primeras obras en el terreno destinado a la construcción de la gigafactoría de baterías de Volkswagen en Sagunto, Valencia

Esta planta creará 3.000 empleos directos y recibirá una inversión de más de 3.000 millones de euros

En una primera fase se construirán dos bloques para la producción de celdas de los cuatro previstos y dispondrá de una playa de vías de la terminal ferroviaria para el suministro de las materias primas y componentes que requieran.

La producción está programada para comenzar en 2026.

  • La empresa Phi4tech se encuentra en proceso de construcción de una fábrica de celdas de supercondensadores y un centro de investigación y desarrollo de nanomateriales en Badajoz, Extremadura.

Este proyecto prevé una inversión de 1.000 millones de euros y una creación estimada de 1.600 puestos de trabajo directos.

La fábrica de celdas tendrá una capacidad final de 10 gigas, planificada modularmente a lo largo del tiempo en 5 módulos de 2 GW.

  • La gigafábrica para la fabricación de baterías de litio de Envision en Navalmoral de la Mata, también en la comunidad autónoma de Extremadura, creará 3.000 empleos nuevos.

Además, contará con una inversión superior a los 2.500 millones de euros cuando esté plenamente operativa en 2025.

El plan del gigante chino se basa en el desarrollo y la fabricación de baterías desde una planta de cero emisiones, integrada en diferentes plataformas eléctricas.

Es importante mencionar que recientemente, Pedro Sánchez se reunió con el CEO y fundador de Envision Group, un encuentro en el que ha valorado el compromiso de la multinacional tecnológica asiática con este proyecto industrial emblemático para España y Extremadura.

Prototipo de la planta de Basquevolt.
  • La compañía de baterías de estado sólido Basquevolt invertirá unos 700 millones de euros para producir a partir de 2027 baterías en Álava, en el País Vasco, y creará en torno a 800 puestos de trabajo.

La capacidad de producción prevista es de 10 GWh anuales.

  • La gigafactoría de Stellantis en Figueruelas, Zaragoza, generaría alrededor de 3.000 empleos y tendría una inversión de cerca de 2.500 millones de euros.

En principio, sería para fabricar baterías de litio-ferrofosfato de la mano de la china CATL.

  • FORD invertirá 188 millones de euros en una planta de ensamblaje de baterías de vehículos 100% eléctricos, dentro de la propia planta valenciana de Almussafes.
  • La eslovaca InoBat firmó un acuerdo con el Gobierno para establecer una fábrica de 32 GWh valorada en 3 mil millones de euros, que comenzará a producir baterías en Valladolid en 2026 o 2027.

Se espera que haya una primera fase para llegar a los 8 gigavatios, con entre 400 y 500 puestos de trabajo directos en un primer momento.

Sin embargo, cuando las cuatro fases estén concluidas y la planta esté en pleno funcionamiento, se prevé la creación de 2.300 empleos directos.

Otros proyectos vinculados con la investigación, reciclaje de baterías y extracción de litio:

  • Extremadura New Energies ha adjudicado más de 18 millones de euros del PERTE VEC II para la construcción de una planta de producción de hidróxido de litio, con la que estima generar 33.000 toneladas anuales.

Este proyecto representa el segundo yacimiento más grande de Europa en roca dura. 

Se trata de una iniciativa de extracción subterránea y primera transformación de litio, que no tiene impacto en la superficie, excepto por el portal de entrada necesario para acceder a la excavación.

  • Novolitio se destaca como una de las primeras empresas de reciclaje de baterías de coches eléctricos de la Península Ibérica.

Esta instalación, en la que se invertirán 14 millones de euros, forma parte del Plan Futur-e de Endesa, cuyo objetivo es generar nueva actividad industrial que perdure en el tiempo en la región.

La misma estará ubicada en Cubillos del Sil, en la comarca de El Bierzo, Castilla y León, y contará con una capacidad máxima de producción de 25.000 toneladas al año.

  • Desde 2018, BeePlanet Factory diseña y fabrica sistemas de almacenamiento sostenibles utilizando baterías de vehículos eléctricos de segunda vida.

Estas baterías conservan una capacidad de almacenamiento sustancial, que oscila entre el 70 y el 90%, y ofrecen un alto rendimiento, lo que las hace perfectamente funcionales para diversas aplicaciones.

La compañía tiene una capacidad de aproximadamente 20 megavatios, lo que le permite transformar unos 500 coches al año.

  • TERA Batteries ha puesto en marcha un centro especializado de reparación de baterías y cuenta con un plan de inversión de más de 1,2 millones de euros para completar la infraestructura de su planta piloto de desensamblado y caracterización.

La planta de la empresa de recuperación, reparación, reutilización y reciclado de materiales de las baterías de los vehículos eléctricos en España se encuentra ubicada en Alicante.

  • Paralelamente, el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) se dedica a buscar soluciones que no solo faciliten, sino que también mejoren constantemente la experiencia con la movilidad eléctrica.

Para ello se encuentra llevando a cabo diferentes proyectos, ya sea de investigación en el ámbito de las baterías, del hidrógeno, la recarga de coches eléctricos, entre otros.

Este se encuentra ubicado en la localidad de Paterna, en la comunidad valenciana.

Uno de los proyectos más innovadores de ITE es sin duda el desarrollo de silicio sostenible a partir de la cascarilla de arroz para utilizarlo en el diseño de ánodos de mayor capacidad para baterías de litio. 

“Este elemento va a ser el nuevo grafito”, aseguró Ivan Adell, investigador del área de química del Instituto, y coordinador del proyecto, a Mobility Portal España.

No solo ello, sino que en el territorio nacional también se destacan otros proyectos en el ámbito de las baterías como Aktrion Group, Scutum Logistic (micromovilidad), Borgwarner, Benteler, Scoobic Urban Mobility (micromovilidad) y GDV Mobility (micromovilidad), entre otros.

¿A qué se debe la apuesta española por el desarrollo en almacenamiento?

En Europa, se espera una capacidad de 35 gigavatios-hora para 2030, equivalente a las baterías de aproximadamente 700.000 automóviles cada año.

Cabe destacar que aunque se sigue trabajando en diferentes opciones de baterías para vehículos eléctricos, las de iones de litio continúan siendo las más utilizadas. 

Esto se debe a que existe un proceso de fabricación establecido y un ciclo de vida sólido que hacen que estas sean la opción preferida y la tecnología dominante en la movilidad eléctrica actual. 

En este marco, la UE ha establecido objetivos para mejorar su producción, uso y reciclaje, disponiendo que los productores recojan los residuos de pilas portátiles del 63% a finales de 2027 y el 73% a finales de 2030.

A su vez, introduce una meta de recogida específica para aquellas utilizadas para medios de transporte ligeros de 51% a finales de 2028 y 61% a finales de 2031.

En tanto para la recuperación de litio, indica la recuperación a partir de pilas usadas del 50% para finales de 2027 y del 80% para finales de 2031.

Gracias a su densidad energética elevada, las celdas de ion litio permiten un menor peso, una mayor potencia y autonomía, por el momento.

No obstante, el desarrollo de tecnologías como el electrolito sólido, las baterías metal-aire, las sin ánodo, así como la creciente consideración del sodio como alternativa al litio, marcan las líneas y tendencias de investigación futuras.

En este marco, España es uno de los países más importantes en lo que respecta a la producción de vehículos de Europa.

Por lo tanto, el gobierno se enfoca en promover otros proyectos, además del PERTE VEC, como la reciente convocatoria para el reciclaje y la reutilización de las baterías para favorecer la economía circular y evitar los residuos.

Sara Aagesen, Secretaria de Estado de Energía.

Esta ha sido adelantada en el marco del Anuario de Movilidad Eléctrica 2023-2024 presentado por la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE).

Allí, la Secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, apuntó que “hay que seguir exportando, fabricando e innovando” en este campo.

“Tenemos experiencias muy interesantes en nuestro país, de empresas que empezaron siendo una startup y que ahora son un verdadero modelo de negocio. Creo que eso es lo que necesitamos ver más y más”, aseguró.

Teresa Ribera, exministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

De igual manera, en su momento, la exministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, sostuvo que era “probable que haya más de una gigafactoría” de baterías en los próximos años, y que el Gobierno apoyaría al sector.

Esto queda evidenciado en los múltiples proyectos que ya se están construyendo en España, así como también en los tantos que aún quedan por llegar.

Sin dudas, esto demuestra la posición del país en este ámbito y las oportunidades que se les brinda a las empresas para que puedan instalarse e invertir en el territorio nacional.

Uno de los puntos estratégicos elegidos por las compañías es la comunidad valenciana.

¿A qué se debe?

Jackie Sánchez-Molero, gerente de AVIA.

Según indicó Jackie Sánchez-Molero, gerente del Clúster de Automoción y Movilidad de la Comunidad Valenciana (AVIA), a Mobility Portal España, Valencia se está constituyendo como un polo de innovación en movilidad.

Y explica que es un territorio “atractivo, con costes competitivos y una ubicación logística estratégica”, además de que dispone de mano de obra “altamente cualificada”.

Entonces, ¿qué necesita España para asegurar más inversiones?

De acuerdo a lo mencionado en el observatorio Almacenamiento energético – El futuro de las renovables en España organizado por elEconomista.es, es indispensable mayor claridad y estabilidad de mercado. 

“Esto empieza a crear una urgencia para que en España se clarifique la regulación. Si nuestro país no da el paso y crea ya el marco para permitir o facilitar esta inversión, corremos el riesgo de que se vaya fuera», señala Felipe Hernández, chief Innovation Officer de FRV.

Followers
17.921
Separator Single Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *