EquanimityEnergy ha desarrollado un proyecto piloto que contempla la instalación de dos hubs de recarga con generación de energía distribuida.
Inicialmente, se prevé la instalación de alrededor de 16 puntos de carga en Villa Doménech y 20 en el municipio de Villena.
Esto, junto con la evaluación de otras tecnologías, incluyendo el almacenamiento en baterías y quizás, en un futuro, la implementación de la carga bidireccional.
Gracias a que incorpora una capacidad de generación fotovoltaica a través de paneles bifaciales, los hubs no dependen tanto de la disponibilidad de acceso y conexión del sistema eléctrico, ya que solo les sirve de apoyo backup.
Las estaciones contarán con una capacidad de energía solar de 2,91 MWp y 3,74 MWp, respectivamente.
Allí, los usuarios podrán cargar sus vehículos a una potencia de hasta 350 kW, con la posibilidad de aumentarla a medida que lo permitan los nuevos modelos de coches que van saliendo en el mercado.
En declaraciones a Mobility Portal España, Piet Holtrop, fundador de EquanimityEnergy, detalla: “Este proyecto comenzó como una idea en 2020, durante la pandemia, y será inaugurado en 2024”.
El piloto comenzará en la provincia de Alicante, con una ubicación en Villa Doménech, en el tramo de Caragus del municipio de Pedreguer, y en el municipio de Ondara.
Esta locación ofrece acceso directo a la CV-724, que conecta Pedreguer con Denia, y se encuentra próxima a la salida 62 de la AP7 en Ondara, Dénia, Xàbia.
En un principio, se anticipa la instalación de aproximadamente 16 puntos de carga para turismos en Villa Doménech.
Más adelante también pondrán puntos de carga para camiones en la Villa Doménech.
Mientras que, a lo largo de los próximos 30 años, planean expandir este número a 80 puntos, dadas las dimensiones del terreno que abarca aproximadamente 6,4 hectáreas.
Además contarán con una estación secundaria.
Se trata de un emplazamiento que se ubicará en el portal comercial del vecindario y funcionará como satélite de las estaciones principales.
Esta ocupará un espacio de 500 metros cuadrados y albergará cuatro puntos de recarga de 350 kW, dos de los cuales serán adecuados para camiones.
“La mayor parte de los vehículos se abastecerán de la energía fotovoltaica generada a menos de 2 kilómetros de distancia, gracias a una configuración de autoconsumo de proximidad de red”, expone Holtrop.
El segundo hub se situará en el municipio de Villena, específicamente en la autovía A31, que conecta Madrid con Alicante y converge con la autopista AP7 y el corredor mediterráneo TEN-T.
Esta estación comenzará con 20 puntos de carga rápida y dispondrá de una capacidad de generación de energía fotovoltaica de hasta 3,74 MWp.
Contará con un sistema de almacenamiento lo suficientemente robusto como para ofrecer servicios de carga ininterrumpida, “con una calidad de respuesta superior a la de la red pública”.
Esta elección contempla la afluencia de usuarios, no solo de coches, sino también de camiones que circulan por allí, ya que las estaciones permitirán la carga de vehículos pesados.
Como también “la considerable capacidad de generación fotovoltaica” que ofrecen estos emplazamientos.
Ambas ubicaciones disponen de espacio adicional que permitirá la expansión de la capacidad de generación de energía en el futuro.
Este proyecto colaborativo, que busca mitigar la crisis climática, está cerrando su primera ampliación de capital a finales de julio, y planifica comenzar con la primera fase de construcción a la brevedad, a finales de Q3.
EquanimityEnergy: Paso a paso para cumplir con el AFIR
El Reglamento sobre la Infraestructura para los Combustibles Alternativos (AFIR), regula la implementación de estaciones de carga y repostaje para todos los segmentos de vehículos.
Este establece objetivos específicos de despliegue que deberán cumplirse entre 2025 y 2030.
A partir de 2025, deben instalarse estaciones de recarga rápida con una capacidad de al menos 150 kW para turismos y furgonetas cada 60 km en la red transeuropea de transporte (RTE-T).
Los hubs de carga para vehículos pesados, con una potencia mínima disponible de 350 kW, deben ser implementados también cada 60 km en la red básica de la RTE-T.
Y a intervalos de 100 km en la red global de la RTE-T desde 2025. Tendrá que tener una cobertura completa para 2030.
“Con nuestras estaciones tenemos la ambición de formar parte de esta red, las desarrollamos, construimos y operamos para nosotros, y para terceros”, indica el fundador de EquanimityEnergy, que aparte de Generadora, EMSP y CPO próximamente también será comercializadora.
Para posibilitar estos avances, subraya que es necesario fortalecer la red eléctrica pública española, puesto que será la principal amenaza en el cumplimiento de estos objetivos.
La solución, a su juicio, radica en la implementación de generación distribuida, por mayor ratio de eficiencia que garantiza llevar el más alto porcentaje de la energía renovable generada con site, directamente a las ruedas de los vehículos, sin pérdidas de red por el medio.
El impacto en emisiones de CO2 evitado es cuatro veces mayor que en autoconsumo residencial o industrial, porque lo que se desplaza aquí es un mix altamente fósil.
Pese a ello, “a España ambición no le falta y, al ser uno de los principales referentes en la generación e integración de energías renovables en el sistema eléctrico, está capacitada para llevar a cabo este modelo”, sostiene.