Durante su doctorado, Verónica Anadón Martínez, ingeniera energética, explora las preocupaciones de los usuarios de vehículos eléctricos (VE) al embarcarse en un viaje por carretera en Noruega.
A través de conversaciones con familiares y amigos, Anadón Martínez identifica que uno de los desafíos que enfrentan los conductores es la ansiedad por la autonomía.
«Hoy en día, si tienes que viajar, es vital saber dónde están las estaciones de carga, la distancia entre ellas, asegurarte de que sean adecuadas y que puedas llegar a la siguiente», enfatiza Anadón Martínez.
Planificar la ruta se vuelve crucial para evitar quedarse sin electricidad a mitad de camino.
En el Congreso Mundial Tomorrow.Mobility 2023 (TMWC2023), la investigadora española explica cómo se puede optimizar la infraestructura de carga para evitar tales complicaciones.
Anadón Martínez destaca la necesidad de colaboración entre tres sectores: el sistema eléctrico, la infraestructura y el servicio de carga y los usuarios de vehículos eléctricos.
Los investigadores buscan abordar rápidamente los desafíos relacionados con la comodidad del usuario, dada la posición de liderazgo de Noruega en electromovilidad.
Anadón Martínez señala que los instaladores buscan una ubicación óptima para los puntos, pero a veces no tienen en cuenta tanto el comportamiento del usuario.
En este sentido, el propósito del proyecto es optimizar la infraestructura de carga, maximizar el uso y minimizar la inversión, comenta.
Para resolver estos problemas, Anadón Martínez planea un viaje a las carreteras noruegas para recopilar información sobre el tráfico, los suministros locales de energía y los hábitos de los usuarios.
Según estudios del grupo noruego OFV, el 87% de las ventas de automóviles en el país fueron eléctricas en el año actual, en comparación con solo el 7% en Estados Unidos.
Actualmente estudiando en Cataluña, España, Anadón Martínez forma parte del proyecto FuChar – Red e Infraestructura de Carga del Futuro centrado en Noruega.
FuChar aborda principalmente la carga de alta potencia y otras interfaces de carga agregadas.
El proyecto tiene como objetivo proporcionar un mayor conocimiento sobre la carga eléctrica y el comportamiento del usuario, junto con nuevos métodos y herramientas para optimizar la red y la infraestructura.
El plan está cerca de la línea de meta, ya que está previsto en un período de cuatro años, que abarca desde 2019 (el año en que se estableció FuChar) hasta 2023.
El objetivo es contribuir a una electrificación del transporte más amigable y eficiente.
Esto se logrará a través de la investigación sobre una variedad de temas.
Entre ellos, el proyecto contempla: análisis de patrones de transporte, comportamiento del usuario y perfiles de carga de vehículos eléctricos y embarcaciones, desarrollo y prueba de configuraciones alternativas del sistema.
También, el desarrollo de métodos para la planificación y operación óptimas de los puntos en la red de distribución.
¿Cuál es el estado actual de la electromovilidad en Noruega?
Según el estudio de ChargeUp Europe, se espera un aumento del 934% en la flota verde en el continente para 2030.
En 2022, había 5.5 millones de vehículos eléctricos en Europa, con expectativas de llegar a 16 millones para 2025 y 55 millones para 2030, considerando tanto los vehículos eléctricos de batería como los vehículos eléctricos híbridos enchufables.
Según la visión general de la Comisión Europea sobre los puntos de recarga públicos instalados en los Estados miembros, los países líderes son los Países Bajos (150,223), Francia (112,490) y Alemania (111,699).
Noruega, pionera en electromovilidad, continúa con 23.429 estaciones.
Circle K lanza Autocharge en toda Escandinavia, comenzando en Noruega.
Una reciente novedad en el mercado es el proyecto de Circle K, la primera empresa en introducir la carga automática en toda Escandinavia, comenzando en Noruega.
Esta iniciativa permite a cientos de miles de propietarios de vehículos eléctricos enchufar, cargar y utilizar sus vehículos de manera fluida.
La marca ya cuenta con 592 estaciones en el país, con 80 de ellas que cuentan con sistemas de carga automática y pago automático.