VISITA NUESTROS PORTALES
julio 11, 2024
Foco Latam: ¿Cuál es el país donde ya hay un cargador por cada dos estaciones de combustible?
By Mobility Portal España

Foco Latam: ¿Cuál es el país donde ya hay un cargador por cada dos estaciones de combustible?

Panamá acelera hacia un futuro más sostenible con un notable aumento de cargadores de vehículos eléctricos de uso público. El exsecretario de Energía de Panamá comparte los logros y desafíos en este camino hacia la movilidad eléctrica.
commercial@strategicenergycorp.com

En Panamá la infraestructura de carga para vehículos eléctricos ha crecido significativamente.

Con más de 232 puntos de recarga distribuidos por todo el país, el ratio es destacable: aproximadamente un cargador por cada dos estaciones de servicio, lo que suma poco más de 560.

Este progreso no ha sido accidental sino que es el resultado de una estrategia bien orquestada . “La movilidad eléctrica es parte de todo un proceso de transformación del uso de la energía hacia la descarbonización”, explica Rosilena Lindo Riggs, exsecretaria de Energía de Panamá .

Este proceso ha sido impulsado principalmente por la aprobación de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica en octubre de 2019 y la posterior Ley de Movilidad Eléctrica, que en conjunto han establecido un marco propicio para el auge del sector.

El crecimiento de los puntos de recarga refleja la confianza tanto del sector público como del privado en la transición a la movilidad eléctrica.

La infraestructura no sólo está creciendo en cantidad sino también en calidad.

Según el Riggs, se ha evaluado la creación de una red nacional de carga rápida con el apoyo de entidades de cooperación internacional.

Sin embargo, según el Riggs: “Es un proceso que la próxima administración debería continuar”.

Cabe señalar que Rosilena Lindo Riggs formó parte de la Secretaría de Energía durante más de tres años, y su mandato finalizó el 1 de julio de 2024, cuando tomó su lugar Juan Urriola.

Durante este período, el exsecretario destacó que la colaboración internacional ha sido crucial en este proceso.

En este sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha sido un socio clave, proporcionando herramientas y recursos financieros para apoyar esta transición.

Leer más: Negro: “No hay incentivos para los fabricantes de vehículos eléctricos mexicanos, pero sí para los extranjeros”

Las 5 provincias de Panamá con más cargadores

Según un mapa interactivo elaborado por la Secretaría de Energía (SNE), estas son las cinco provincias con mayor infraestructura de carga.

Liderando el ranking está la provincia de Panamá , con 96 estaciones de carga y 133 cargadores, destacándose por su extensa red que refleja la alta demanda en la región más poblada del país.

En segunda posición, Chiriquí cuenta con 24 estaciones de carga y 25 cargadores, mostrando una importante infraestructura para vehículos eléctricos en esta región.

Con 18 estaciones de carga y 23 cargadores disponibles, Coclé ocupa el tercer lugar, ofreciendo una opción sólida para los usuarios de vehículos eléctricos.

En la provincia de Panamá Oeste existen 13 estaciones de carga y 17 cargadores, consolidándose como una zona emergente en materia de movilidad eléctrica.

Con 10 estaciones de carga y 12 cargadores, Veraguas completa el top cinco, mostrando un creciente desarrollo en infraestructura para vehículos eléctricos.

A pesar de la sólida red de carga, persisten los desafíos

Cabe mencionar que la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica se ha cumplido en un 87 por ciento hasta el momento.

Sin embargo, los próximos pasos, según Riggs, deberían centrarse en aumentar la oferta y la accesibilidad de los vehículos eléctricos.

Actualmente Panamá cuenta con 47 modelos de unidades eléctricas, pero se busca mayor diversidad y competitividad en el mercado para reducir los precios.

La ley de movilidad eléctrica ofrece incentivos adicionales para la importación y compra de estos vehículos, y se espera que el país se posicione como un hub atractivo para la llegada de opciones de transporte de menor costo y cero emisiones.

El exsecretario también destacó la importancia de educar y concienciar a la ciudadanía sobre los beneficios de la movilidad eléctrica.

“Es crucial eliminar los mitos en torno a la movilidad eléctrica y acercar a las personas a esta tecnología a través de la experiencia directa”, explica.

En este sentido, se están creando programas de formación técnica en transición energética y movilidad eléctrica para formar mecánicos en el país.

Followers
17.921
Separator Single Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *