VISITA NUESTROS PORTALES
junio 14, 2024
Inés Platini
By Inés Platini

Las promesas «incumplidas» del Gobierno que llevaron a Wayne Griffiths a renunciar a ANFAC

"En diciembre renové como presidente porque el Gobierno se comprometió a ser un aliado del sector", anunciaba Griffiths en un comunicado. A continuación, Mobility Portal España recopila las principales medidas que, a seis meses de comenzar el año, el Gobierno aún no ha cumplido.
Las promesas "incumplidas" del Gobierno que llevaron a Wayne Griffiths a renunciar a ANFAC
commercial@strategicenergycorp.com
Wayne Griffiths.

Durante los últimos meses, Wayne Griffiths ha manifestado reiteradamente su descontento con la falta de promoción de la electromovilidad por parte del Gobierno.

Particularmente, después de que el presidente Pedro Sánchez se comprometiera en febrero, durante la cuarta edición del Foro ANFAC, a «redoblar los esfuerzos, tanto en materia de apoyo a los planes de ayuda como al impulso de la infraestructura de recarga».

En esta línea, un trabajador del sector de la automoción señala a Mobility Portal España: «Su renuncia no debe sorprendernos dada la falta de apoyo gubernamental hacia el sector, un aspecto crítico que él mismo ha señalado».

Los puntos clave que generan incertidumbre al Presidente Ejecutivo de Seat y Cupra son la finalización de algunos de los principales planes de ayuda y la falta de novedades sobre su posible renovación.

El MOVES MITMA, destinado a la adquisición de vehículos industriales y autobuses de bajas y cero emisiones, concluyó el pasado 30 de abril. 

Desde entonces, los transportistas españoles no cuentan con ningún apoyo para descarbonizar sus flotas.

De acuerdo a las cifras publicadas, las solicitudes superaron en aproximadamente 80 millones de euros el presupuesto asignado.

Esto demuestra un fuerte interés por parte de los operadores de autobuses y camiones en electrificar sus flotas.

Sin embargo, las solicitudes para achatarrar vehículos pesados en el marco de estas subvenciones ascendieron a 256,8 millones de euros, mientras que las destinadas a la adquisición de automóviles de bajas emisiones sumaron 214 millones de euros.

Esto sugiere que las ayudas se han utilizado más para retirar coches que para comprar nuevos.

Mientras tanto, el Plan MOVES III, destinado a la adquisición de turismos y vehículos comerciales electrificados, finalizará el próximo 31 de julio, y sus fondos están prácticamente agotados en la mayoría de las comunidades autónomas.

Por lo que desde el sector no solo piden su continuidad, sino también mejoras, como la implementación de ayudas directas, condiciones de adquisición más accesibles, entre otras medidas, para que sean asequibles para todos los españoles y fomenten la transición eMobility.

Paralelamente, en su renuncia, Griffiths ha destacado la implementación del PERTE VEC, en el cual “la asociación ha tenido un rol clave en la coordinación de la distribución de los fondos” de las fases I, II y III.

Durante el primer Foro ANFAC llevado a cabo en abril, Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, ha expresado el apoyo del Gobierno de España a una de las principales industrias del país.

Así como también ha hecho hincapié en la relevancia del transporte por carretera, con una gran representación territorial. 

“El proceso de descarbonización no implica únicamente cumplir con los objetivos de lucha contra el cambio climático, sino también no perder industria y fortalecerla, acompañarla en su transformación”, sostuvo el representante del Gobierno en este sentido. 

En este marco, el ministro anunció el PERTE VEC III, con una asignación de 500 millones de euros, que ha sido publicado el mes pasado, y reveló que durante el segundo semestre se lanzará la cuarta edición del programa, con una dotación de 1.250 millones de euros.

Al respecto, Griffiths dijo en su carta: “En este tiempo, nuestro país ha sentado las bases de la industria del automóvil del futuro”. 

Y agregó: “Aunque todos estamos de acuerdo en que podrían haber funcionado mejor, los PERTE han contribuido a que grandes multinacionales del sector inviertan en España”. 

No solo ello, sino que además afirmó que el compromiso de ANFAC con la electrificación y la descarbonización es firme, y que, con el apoyo del Gobierno y de las autoridades autonómicas, ha sido posible iniciar la primera fase de la transformación.

“Sin embargo, estoy decepcionado con los representantes políticos de nuestro país por su falta de compromiso en los últimos meses”, ha insistido.

En el primer semestre de este año, el mercado de turismos electrificados ha experimentado un estancamiento.

En lugar de acelerarse, la cuota de mercado entre enero y mayo de 2024 se ha situado en el 10,5% del total, una cifra inferior a la del mismo periodo del año anterior, que fue del 10,8%.

En este sentido, Griffiths señala que menos del 4,5% de los coches matriculados este año son 100% eléctricos, y solo un 5% son híbridos enchufables.

“El objetivo de que España esté por encima del 25% de cuota de vehículos electrificados está más lejos ahora que hace un año. En lugar de ir hacia adelante, vamos hacia atrás”, enfatiza.

Al mismo tiempo, asegura que la política de desarrollo de la red de infraestructura de recarga pública continúa siendo inadecuada para alcanzar los objetivos de cobertura que se exigen al sector por la normativa europea y española. 

En febrero, el Presidente del Gobierno Pedro Sánchez clausuró el evento de ANFAC indicando: “Hay que reconocer el gran esfuerzo del sector en esta nueva transformación. Desde el Gobierno vamos a estar a su lado para convertir a España en el gran hub de la electromovilidad”.

El Presidente del Gobierno en el último foro de ANFAC el pasado mes de febrero.

Sin embargo, según el Presidente Ejecutivo de Seat y Cupra, esto no ha sucedido.

“Estas medidas no han llegado y por eso estoy decepcionado, porque ahora toca acelerar, no frenar”, sostiene.

Sobre ello, Jose Mª Duran Carasso, Managing Director en Chargeverse, señala a Mobility Portal España: «Tenemos un problema real y es por culpa de la inacción política: no tienen interés en desencallar la situación y que este tipo de vehículo crezca».

En este contexto, cita a Portugal como ejemplo, ya que es un país que está experimentando un crecimiento acelerado principalmente gracias a sus incentivos.

Mientras que un representante del sector agrega: «Este rezago no solo pone en riesgo la competitividad de España frente a líderes globales como China y Estados Unidos, sino que también amenaza con impactos económicos severos».

“Sin apoyos, sin medidas concretas y sin un compromiso real por parte de los representantes políticos, como presidente de ANFAC, ya no puedo aportar más”, concluye Griffiths su renuncia.

Followers
17.921
Separator Single Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *