Luego de varios meses donde no había novedades claras en torno a la continuidad del espacio, el GTIRVE volvió al ruedo.
En esta ocasión, la reunión contó con la participación de diversos ministerios, organismos públicos, gobiernos regionales y asociaciones vinculadas al despliegue de infraestructuras de recarga (IRVEs) de vehículos eléctricos.
Tras una presentación inicial sobre los resultados, avances y actividades a nivel regulatorio, normativo y de dotación económica llevadas a cabo en los últimos meses, se dio voz a las asociaciones.
AEDIVE, la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, trasladó su disposición para colaborar con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en la elaboración de una guía que ayude a los ayuntamientos en la tramitación de las infraestructuras de recarga.
Asimismo, la patronal que engloba a toda la cadena de valor eMobility, fue anunciando una serie de datos a lo largo del encuentro.
Según comunicaba, ya más del 70% de los 8,132 municipios en España carecen de recursos humanos o conocimientos necesarios para gestionar los expedientes ligados a la energía.
Por su parte, Enrique Monasterio Beñaran (Ente Vasco de la Energía), resaltaba la disponibilidad de la red española de recarga.
Con más de 34,000 puntos de carga pública, se destacó que la infraestructura de recarga ya no puede seguir siendo una excusa para la adopción de vehículos eléctricos.
Presentados una serie de datos relevantes para la transición a la electromovildiad, se dió lugar a la presentación de propuestas por parte de los actores parte y fue allí donde AEDIVE no perdió oportunidad.
Aquí, un detalle de lo pedido por la asociación:
- Metodología y condiciones del acceso y conexión a las redes de transporte y distribución.
- Mapa dinámico de IRVEs.
- Señalética en carreteras.
- Cumplimiento de la AFIR.
- Financiación vía CAES y e_Credits.
- Carga vinculada.
Además, las ayudas no quedaron por fuera de las conversaciones.
Por medio de una publicación en LinkedIn, Arturo Pérez de Lucia, Director General de AEDIVE, mencionó en su resumen del encuentro que:
«Se solicitó que se avance en ayudas a la compra de vehículos eléctricos de manera más inmediata y que las actuales no computan como rendimientos del trabajo».
Aunque queda mucho por hacer y hay aún margen de mejora, el Gobierno es consciente de los desafíos a afrontar a lo largo de este último semestre del 2024.
Un repaso por la trayectoria del GTIRVE
En 2022, se inició la actividad del GTIRVE, con el foco en crear un espacio dedicado al diálogo entre el sector público y privado.
Desde sus inicios se ha trabajado en la agilización de tramitaciones, como la Declaración Responsable para puntos de recarga, y en propuestas para mejorar el desarrollo eMobility.
La primera reunión, el 15 de julio de 2022, contó con la presencia de los principales referentes políticos del Gobierno nacional, incluyendo al presidente Pedro Sánchez.
El carácter de este primer encuentro fue más informativo y de presentación, permitiendo a los coordinadores del espacio presentar las dinámicas de trabajo y los ejes a abordar.
Luego, la 1ª reunión plenaria del Grupo de Trabajo se llevó a cabo el 21 de julio del corriente.
El 21 de diciembre de 2022, se concretó una serie de encuentros de subgrupos.
Los focos estuvieron en:
- Mejora de los programas de ayuda
- Agilización administrativa
- Interpretación normativa
La cita, que comenzó de manera virtual a las 10 de la mañana, estaba dividida en tres bloques temáticos a los que cada actor podía escoger asistir.
Allí se abordaron tres ejes temáticos, pero «no se definió un plan concreto de acción».
A lo largo del 2023, no se había generado una convocatoria oficial hasta la 2ª reunión plenaria del Grupo de Trabajo, el 9 de marzo.
Luego, el 21 de julio en Madrid Mobility Portal informaba de un encuentro que allí se afrontaba una agenda ampliada con representantes de todos los sectores.