En diálogo con Mobility Portal Europe, Manuel Sande e Castro, Director Comercial de Hellonext, desvela los objetivos de la compañía a largo y medio plazo.
En primer lugar, Sande e Castro afirma: “Nuestra meta es ser uno de los mayores proveedores de cargadores de corriente continua (CC) de Europa. Es ambicioso, pero alcanzable”.
El director comercial reconoce que, gracias a las recientes inversiones anunciadas por la Unión Europea, numerosos operadores de puntos de recarga (CPO) están buscando licitaciones.
Esto permite a Hellonext generar grandes volúmenes de producción, entre otras oportunidades.
Otro objetivo de la firma es “expandirse a otros mercados emergentes como África, Sudamérica, Centroamérica y, en un futuro próximo, Norteamérica”.
Lo cierto es que algunos mercados considerados “inesperados” para la compañía ya están demandando cargadores Hellonext.
Cabe mencionar que, actualmente, la empresa ofrece sus productos en Portugal, España, Reino Unido, Polonia y Rumania.
Sin embargo, este año también se establecerán en Eslovaquia, Irlanda, la República Checa, Hungría, Bulgaria y, eventualmente, en países de Europa del Este como Letonia, Lituania y Estonia.
Además, es importante destacar que, tal y como explica el director comercial, el factor que diferencia a Hellonext de la competencia es “el deseo de acercarse a los clientes”.
Esto se refleja en su presencia de empleados comerciales y técnicos en cada país donde tienen consumidores fijos, para asegurar una experiencia efectiva con sus productos.
Otro factor que facilita los procesos de venta y posventa es el centro de soporte remoto de última generación en Portugal, que actualmente se encuentra en desarrollo.
Hellonext ve la necesidad de financiación y agilización de procesos
“Ofrecer financiación a las empresas es importante, pero los gobiernos pueden hacer mucho más. Hay dos formas de financiar la electromovilidad: una es push y la otra es pull”, afirma Sande e Castro.
El primero implica proporcionar dinero a las empresas para que desarrollen sus productos y a los CPO y empresas privadas para que desarrollen su red.
El segundo se basa en crear leyes que establezcan incentivos fiscales y corporativos para atraer demanda al mercado.
«Si las autoridades instituyen un incentivo fiscal, la adopción de vehículos se producirá de forma natural», afirma el Director Comercial.
Y añade: “Ofrecer descuentos en el impuesto sobre la renta, ofrecer incentivos para la compra de automóviles y cargadores de CC es la forma principal de promover la electromovilidad, en lugar de limitarse a establecer reglas”.
Además, el ejecutivo menciona un segundo desafío técnico relacionado con la disponibilidad de energía de la red eléctrica.
Según Sande e Castro, la infraestructura eléctrica existente debe poder satisfacer la demanda de cargadores de vehículos eléctricos.
Para abordar esto, enfatiza la necesidad de una inversión significativa y rápida en la red eléctrica, así como en la producción local de energía para reducir las dependencias a corto plazo.
También subraya la importancia de implementar soluciones de almacenamiento de energía.
En cuanto al aspecto administrativo, Sande e Castro comenta: “Es un proceso largo. Los gobiernos se toman el tiempo para responder, aprobar proyectos y garantizar que se otorguen permisos para la construcción”.
Y añade: «Eso es algo que podría acelerar el desarrollo, especialmente de la carga pública, que es nuestro principal objetivo».
Lo cierto es que una dificultad que también enfrentan los proveedores y CPO es cumplir con requisitos de cumplimiento específicos para cada país.
La verdad es que los cargadores son los mismos en todos los países europeos, pero por alguna razón, cada país está creando sus propias “reglas” y procedimientos de cumplimiento.
«Europa necesita trabajar más en su conjunto si queremos competir con China u otros países más avanzados en términos de movilidad eléctrica», reconoce Sande e Castro.
Cabe destacar que Hellonext trabaja con reconocidos operadores de puntos de recarga como Galp, Powerdot, Mota Engil-Renewing, Renovatio, Repsol, entre otros.
Además, respecto al Reglamento de Infraestructura de Combustibles Alternativos (AFIR), que entró en vigor el 13 de abril, el Director Comercial se muestra de acuerdo con el programa, aunque cree que “no era lo suficientemente ambicioso“.
“El número de cargadores disponibles debería ser incluso mayor que el objetivo que se marca AFIR”, indica, aunque destaca que “aun así, ya está dando resultados”.