La creciente demanda de vehículos eléctricos (EV) en Italia hace que sea esencial que la infraestructura de carga se expanda a un ritmo similar.
El Observatorio Europeo de Combustibles Alternativos (EAFO) informa que, al cierre del primer trimestre del año, el país contaba con 46.063 estaciones.
Es importante tener en cuenta que cada operador de punto de recarga (CPO) establece sus propias tarifas, que varían en función de factores como el coste por kilovatio-hora, las tarifas de estacionamiento, los costes fijos y los cargos por minuto.
¿Qué CPO en Italia ofrece las tarifas más competitivas? A continuación, Mobility Portal Europe proporciona los datos.
1°A2A
A2A destaca como la solución preferida por muchos conductores de vehículos eléctricos debido a su asequibilidad.
Esta opción proporciona una cantidad fija de kilovatios-hora, que oscila entre 40 y 200 kilovatios-hora, a cambio de una tarifa mensual fija que oscila entre 25 y 106 euros.
Este enfoque reduce significativamente los costos de carga, especialmente en comparación con otras alternativas disponibles en el mercado.
Para aquellos que no son clientes de A2A Energy, la suscripción ofrece tres niveles diferentes.
La opción para vehículos pequeños ofrece 40 kilovatios-hora por 25 euros al mes , lo que equivale a 0,6 euros el kilovatio-hora.
Para los vehículos medianos, se ofrecen 100 kilovatios hora por 57 euros al mes , lo que supone un coste de 0,57 euros el kilovatio hora.
La opción para vehículos grandes incluye 200 kilovatios hora por 106 euros al mes , con un coste de 0,53 euros el kilovatio hora.
Estos costos, excluyendo las estaciones de carga Fast+ y Ultra, son competitivos y permiten a los usuarios ahorrar significativamente en la carga.
Sin embargo, la empresa también ofrece otras cuotas de membresía que reducen los costes.
El abono para vehículos pequeños de 40 kilovatios-hora es de 22 euros al mes, lo que se traduce en 0,55 euros por kilovatio-hora.
Para los vehículos medianos , están disponibles 100 kilovatios-hora por 49 euros al mes , lo que supone un coste de 0,49 euros el kilovatio-hora.
La opción para vehículos grandes incluye 200 kilovatios hora por 85 euros al mes, con un coste de 0,425 euros el kilovatio hora.
Estos descuentos adicionales para clientes de Energía hacen que las tarifas de A2A sean aún más competitivas.
2.Tesla
En segundo lugar, Tesla, el fabricante de coches eléctricos, destaca por su capacidad de carga rápida y accesibilidad.
Con la apertura de los Superchargers a todos los conductores, aunque no en todas las localidades, la compañía distingue entre los que conducen un Tesla, que reciben una tarifa reducida de 0,5 euros, y los conductores de otros vehículos eléctricos, que pagan una tarifa premium.
Sin embargo, estos últimos pueden optar por una suscripción de 9,99 euros al mes o 100 euros al año, lo que les permitirá acceder a las mismas tarifas reducidas que los propietarios de vehículos Tesla.
3. Ionidad
Ionity , reconocido como líder en carga de alta potencia, ofrece tarifas basadas en el consumo de 0,79 euros por kilovatio-hora, para niveles de potencia de hasta 350 kilovatios.
Además, ha establecido acuerdos con fabricantes de automóviles y ofrece dos suscripciones:
Passport Motion y Power.
Estos abonos, que cuestan 5,99 y 11,99 euros al mes respectivamente (con promoción durante el primer mes a 3,99 y 7,99 euros), reducen los precios de carga a 0,57 euros y 0,47 euros el kilovatio hora.
La opción de pago por uso de Ionity se mantiene en 0,79 euros el kilovatio hora, ofreciendo una tarifa competitiva para quienes prefieran no suscribirse.
Con estas opciones, la compañía asegura flexibilidad y ahorro a los conductores de vehículos eléctricos, adaptándose a las diferentes necesidades y preferencias de sus usuarios.
4. Enel X
La compañía ofrece a los conductores de vehículos eléctricos su abono denominado “tarifa ciudad ”, que incluye 80 kilovatios-hora de energía por 49 euros al mes, lo que equivale a 0,61 euros el kilovatio-hora.
Además, Enel X ofrece una tarifa de pago por uso que se adapta a las diferentes necesidades de carga.
Los precios de esta tarifa varían entre los 0,69 euros por kilovatio-hora para cargas en corriente alterna (AC) y los 0,99 euros por kilovatio-hora para cargas de hasta 350 kilovatios de potencia, con una tarifa intermedia de 0,89 euros por kilovatio-hora para cargas de hasta a 100 kilovatios.
Además, Enel X Way ofrece a los clientes la opción de suscribirse a la oferta “Premium 10 Pay Per Use”, que cuesta cuatro euros al mes con renovación automática durante 12 meses.
Esta alternativa ofrece un descuento de diez céntimos en la tarifa del kilovatio hora y garantiza reservas ilimitadas en las estaciones de carga durante un año.
Se trata de una mejora respecto a la oferta básica “Pago Por Uso Premium”, que ofrece reservas ilimitadas por 25 euros al año pero sin descuentos por recargas.
5. Duferco Energía
El abono de Duferco Energia, denominado “Tarifa Plana«, proporciona 200 kilovatios-hora al mes por 129 euros, lo que equivale a 0,6 euros el kilovatio-hora.
Sin embargo, este precio sólo permite cargar en estaciones de carga rápida, con potencias de hasta 50 kilovatios.
Por el contrario, el precio de pago por uso es muy variable, ya que depende de la potencia, los días de la semana (de lunes a sábado frente a domingos y festivos) y las franjas horarias.
Los precios oscilan entre los 0,59 euros el kilovatio-hora para una carga rápida y rápida (hasta 50 kilovatios de potencia) hasta los 0,89 euros el kilovatio-hora para las columnas ultrarrápidas (a partir de 50 kilovatios).
La compañía también ofrece opciones prepago, con una validez de tres meses, en las infraestructuras Quick y Fast.
Estas posibilidades incluyen paquetes de 100 kilovatios hora por 65 euros (0,65 euros el kilovatio hora), 150 kilovatios hora por 95 euros (aproximadamente 0,63 euros el kilovatio hora) y 400 kilovatios hora por 249 euros (aproximadamente 0,62 euros). por kilovatio-hora).
6. Sea cargo
Be Charge presenta una opción de cobro que se centra exclusivamente en tarifas prepago, ya que no ofrece suscripciones mensuales.
Los usuarios podrán disfrutar de la comodidad de cargar su vehículo eléctrico a través de este método de pago, con precios que oscilan entre los 0,65 y los 0,90 euros el kilovatio hora.
Además, ofrece paquetes prepago, que son ligeramente más económicos que el costo real de cobro por uso.
Estos paquetes proporcionan una forma cómoda de gestionar los costes de carga y están disponibles en tres opciones:
Be Card 50, Be Card 100 y Be Card 150.
Es importante señalar que estos paquetes tienen un período de vigencia de seis meses .
La tarifa prepago de Be Charge se adapta a las diferentes necesidades y potencias de carga.
Para carga rápida, con una potencia de hasta 22 kilovatios hora, el precio es de 0,65 euros el kilovatio hora .
Si se requiere una potencia de hasta 75 kilovatios hora, el precio aumenta ligeramente hasta los 0,85 euros el kilovatio hora .
Para la carga rápida y ultrarrápida, con una potencia superior a 75 kilovatios hora, el precio se fija en 0,90 euros el kilovatio hora .
7. acea
Por último, acea e-mobility ocupa el último lugar de la lista.
La compañía ofrece una alternativa para la carga de vehículos eléctricos a través de su nominativa tarjeta de identificación por radiofrecuencia (RFID) .
Se asocia a la cuenta personal en la aplicación “Acea e-mobility” y cuesta 16 euros al mes .
Con esta tarjeta, los usuarios pueden cargar su vehículo en cualquier lugar sin necesidad de utilizar la aplicación móvil, lo que resulta útil en situaciones en las que el teléfono móvil puede quedarse sin batería o perder la conexión.
Para aquellos que prefieren el pago por uso, la empresa ofrece una estructura de precios clara.
Se aplica una tarifa de reserva de la estación de carga de 0,50 euros .
Además, se aplican dos tarifas diferentes según la potencia.
La carga rápida con una potencia de hasta 22 kilovatios hora cuesta 0,69 euros el kilovatio hora , mientras que la de hasta 50 kilovatios hora de potencia se cobra a 0,89 euros el kilovatio hora .