Chile tiene como meta contar con el 100% de la flota de transporte público eléctrico para el 2040.
Es, sin dudas, un país que logró posicionar a la electromovilidad como una política de Estado, trascendiendo las distintas administraciones.
Así logró convertirse en referente en América Latina con la flota de buses eléctricos más grande por fuera de China, a la par que Colombia.
Al turno de Boric, el presidente enfatizó la importancia de mejorar el transporte público para que las chilenas y los chilenos lo prefieran sobre la movilización privada.
En este sentido, el subsecretario de Transportes de Chile, Jorge Daza, expresó en una entrevista con Mobility Portal Latinoamérica que «el objetivo para el final del Gobierno del presidente Gabriel Boric es transformar el 50% de la flota de la Región Metropolitana hacia la electromovilidad».
Además, añadió que la meta es tener más de 400 buses eléctricos operando en el resto del país, fuera de la Región Metropolitana.
Para 2024, el mapa de licitaciones de buses eléctricos en Chile incluye varias regiones.
Se están llevando a cabo procesos en La Serena, Coquimbo, Ovalle, Tiltil, Lota, Osorno, Concepción, Los Hornos, Copiapó y Villarrica.
A lo largo del año, también se incorporaron buses eléctricos en otras regiones del país, como Coquimbo, Antofagasta, Rancagua y Valparaíso.
Leer más: DTPR pone plazos para incorporación de más de 250 buses eléctricos en Chile
El detalle de cada licitación de buses eléctricos
La Serena y Coquimbo
Las licitaciones de La Serena y Coquimbo fueron anunciadas por el primer mandatario en enero pasado, durante un acto público junto al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, el alcalde de La Serena, Roberto Jacob, y el alcalde de Coquimbo, Ali Manouchehri.
Se tratan de 42 buses eléctricos de alto estándar, que contarán con aire acondicionado, WiFi, GPS y accesibilidad.
Según indicó Boric, el contrato será con la empresa regional Liserco para la adquisición y puesta en servicio de los buses eléctricos.
Se estima que arribarán en julio y entrarían en vigencia durante el último trimestre de 2024.
Además, esta implementación tiene asociada una cartera de proyectos de infraestructura en apoyo para la implementación de los buses eléctricos y cuyo plazo de ejecución es 2024-2025.
Copiapó
Por otro lado, Copiapó se transformará en la primera ciudad de Sudamérica con el 100% de su flota conformada por buses eléctricos, con la implementación de 12 recorridos con al menos 121 buses eléctricos.
Según lo comunicado por el MTT, se contempla la implementación de buses eléctricos de alto estándar, bajo un contrato de operación de servicios de ocho años, prorrogable por dos años más.
También se pretende desarrollar una infraestructura de carga destinada a repostar la flota eléctrica, considerando las exigencias de diseño propuestas y que incorporen un sistema de gestión de baterías, un mínimo de 30 cargadores y una potencia mínima requerida del sistema de 4,5 MW.
Se prevé la construcción de un centro de carga en Cuesta Cardones y un electroterminal, alrededor de la zona de Paipote.
La presentación de ofertas para la licitación estará abierta hasta el 28 de agosto de este año.
Se desea estar adjudicando y firmando el contrato antes de fines del 2024, mientras que el inicio de operación se espera para el segundo semestre del 2025.
Ovalle
En el caso de Ovalle, se planea la implementación de más de 30 buses eléctricos para 8 recorridos de transporte público, junto con la construcción de un centro de carga.
Se espera que este proyecto esté operativo durante el segundo semestre del próximo año, 2025.
El proyecto ya se encuentra cargado en la Contraloría General de la República (CGR) y el próximo paso es publicar las bases para las licitaciones.
La novedad normativa de este proceso de adquisición es que desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones regularán frecuencia, recorridos, horarios, con el propósito que el servicio sea acorde a las necesidades y expectativas de la ciudadanía.
Osorno
En Osorno, se proyecta la incorporación de más de 100 buses eléctricos para 11 servicios de transporte público, con tres centros de carga.
De acuerdo al plazo establecido, se estima llamar a licitación pública el último trimestre de este año y, así, a finales del año 2025, iniciar las operaciones de este nuevo sistema.
Las bases de la licitación ya se encuentran en la Contraloría General de la República.
Leer más: Ingresan a Contraloría condiciones de operación para 120 buses eléctricos en Osorno
Villarica
Villarrica no se queda afuera, será la primera ciudad en La Araucanía en contar con electromovilidad en el transporte público, beneficiando a 50 mil personas.
Los 50 buses permitirán ampliar la cobertura territorial y horaria, ya que serán cinco servicios que operarán entre las 6 am y las 22 horas, con frecuencias en periodos punta no menores a los 4 vehículos/hora en día laboral.
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones será responsable de la provisión de dos centros de carga, uno en la zona de Ñancul y otro en Relún, con 13 cargadores en total y con una potencia estimada de 2,0 MW entre ambos recintos de carga.
A través de su División de Transporte Público Regional (DTPR), el MTT convocó a toda la industria a participar en una reunión donde se abordaron los principales puntos y cambios que incorporan las nuevas bases de licitación para el proyecto de buses eléctricos en Villarrica.
Una de las importantes mejoras de esta licitación es que Villarrica se convertirá en el primer proyecto en el que el MTT, junto a Desarrollo País, se harán cargo de la compra del terreno y la construcción de los centros de carga.
Esto generará procesos de licitación más competitivos al eliminar barreras de entrada para posibles oferentes.
Antofagasta
Antofagasta se convirtió en la primera ciudad por fuera de Santiago en contar con flota de buses eléctricos, transportando más de 16 mil personas a diario.
Son 40 buses que cubren una ruta de 20 kilómetros desde Altos de la Chimba hasta el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta.
Están equipados con Wi-Fi, aire acondicionado, suspensión neumática, acceso universal, puertos USB y sistemas de seguridad.
Es un trabajo trabajo colaborativo del Ministerio de Transportes y las empresas Green Energy, VG Mobility, Copec Voltex y Cabal.
Rancagua
Lo mismo sucedió en Rancagua, con 10 buses marca Zhong Tong, 100% eléctricos importados por Grupo Cabal, con el objetivo de revolucionar el sistema de transporte público de la ciudad.
El proyecto marca un hito importante en Chile ya que es la primera vez que se cambia una flota de buses diésel a eléctricos bajo el programa Renueva tu Micro.