VISITA NUESTROS PORTALES
octubre 10, 2023
Opinión: Reglamento de Infraestructura para Combustibles Alternativos en Europa ¿Apostamos a no perder, o apostamos a ganar?
By David García Pardo Montoya

Opinión: Reglamento de Infraestructura para Combustibles Alternativos en Europa ¿Apostamos a no perder, o apostamos a ganar?

David García-Pardo Montoya CEO de Veltium Smart Chargers
commercial@strategicenergycorp.com

En julio de este año, el Consejo de la Unión Europea (el órgano que representa a todos los gobiernos de la UE) adoptó formalmente un nuevo Reglamento sobre Infraestructura para Combustibles Alternativos en Europa, cuyas disposiciones se empezarán a aplicar en breve.

Este reglamento supone un enorme impulso a la descarbonización del transporte (absolutamente en línea con el paquete de medidas ‘Objetivo 55’ de descarbonización de nuestra economía), ya que entre otras cosas fija objetivos claros y ambiciosos de despliegue de infraestructura de recarga de uso público, tanto de electricidad como de hidrógeno, imponiendo medios de acceso y pago a las mismas que sean sencillos y conforme a los usos comunes de los conductores.

¿Por qué es muy importante este reglamento y el desarrollo que se derivará de su aplicación para esos objetivos de descarbonización? Comparto algunas cifras: el transporte es responsable de casi el 25% de las emisiones de efecto invernadero en la UE, y de estas el 71% proviene del transporte en carretera; luego parece que si queremos reducir nuestras emisiones globales éste segmento debería ser el que centrara nuestros mayores esfuerzos de descarbonización.

Sin embargo, el mismo Consejo, a través de un acuerdo de sus ministros de industria, ha cerrado un acuerdo en los últimos días en el que proponen retrasar la entrada en vigor de la norma Euro 7 propuesta por la Comisión Europea (prevista para el 1 de julio de 2025) en la que se fijaba una reducción de las emisiones contaminantes de los vehículos, camiones y autobuses que se vendan en la UE en futuro próximo.

Y esto, en palabras del propio Consejo, con el objetivo de proteger y preservar la industria europea del motor.

Y con esto, ya tenemos encima de la mesa toda una serie de contradicciones:

• Si la regulación europea va a ser tolerante con los vehículos contaminantes durante más tiempo del previsto, ¿cuál es el incentivo de las empresas privadas que están apostando por invertir en infraestructuras de combustibles alternativos? Sus tasas de retorno acaban de aumentar, haciendo sus inversiones menos atractivas.

• ¿Y cuáles son los incentivos de la industria europea del motor para acelerar sus inversiones y completar la transición de sus vehículos a modelos no
contaminantes? Ya no hay tanta prisa…

• Y, por último, y no menos importante, ¿qué tipo de mensaje se está lanzando desde las máximas instancias de nuestras administraciones públicas a los
consumidores finales de estos vehículos? ¿Hay que plantearse ya reemplazar nuestro vehículo de combustión tradicional por otro sin emisiones, o mejor
esperamos un poco más?

No me gustaría que nadie que lea este artículo de opinión piense que no tengo en cuenta el peso en la economía europea (¡y especialmente en el empleo!) de la industria del motor, y el impacto que va a tener la transición en la que se encuentra inmerso.

Todas las reconversiones industriales que he conocido han sido duras para sus sectores, y han supuesto enormes sacrificios para todos los que se vieron afectados. Pero cuando se produce un evento disruptivo que fuerza a la transformación imparable de un sector, la historia nos demuestra que querer retrasarlo o incluso frenarlo solo provoca que aquellos que mayor resistencia han opuesto, al final sean relegados a posiciones del mercado irrelevantes o incluso a su desaparición, adelantados o reemplazados por quienes de forma decidida y sin titubeos supieron aprovechar la oportunidad.

Creo honestamente que es un terrible error apostar a no perder: a no perder beneficios, a no perder empleos, a no perder cuota de mercado introduciendo barreras a los productos de fuera… E intuyo que el coste económico y social de algunas medidas asusta a nuestros representantes políticos. Pero ante lo inevitable debemos apostar a ganar: a ganar en inversiones, a ganar en plazos, a ganar en nuevas empresas y nuevos empleos,
y a ganar en compromiso político y regulatorio.

La sociedad de manera global ya ha decidido que quiere un cambio que ponga la sostenibilidad en el centro de todo, y la movilidad es solo una parte de las muchísimas cosas que están cambiando para siempre. Ahora solo nos queda decidir a cada uno de qué manera queremos ser parte de este cambio.

Followers
17.921
Separator Single Post

Un comentario

  1. Me encanta la lectura de la opinión de Don David Garcia y vaya por delante que le tengo especial cariño a él y a sus cargadores. Me quito el sombreo por todo lo que lleva apostado en su empresa, llamada Veltium, gran producto.

    Desde mi punto de vista y referente a lo tratado en el artículo creo que el apostar a no perder como bien dices es un giro obligado y un toque de atención que da el Consejo de la Unión Europea a las complicaciones que están creando los CPOs en sus despliegues (mil apps, dificil de recargar con poca cobertura, puestos averiados, sucios, lentos, compartir potencias anunciadas como exclusivas con otros usuarios….etc), así como los precios abusivos de reventa de kW/h. Quiero pensar que lo hacen por sostener los castillos en el aire que vendieron a sus principales inversores, pero difícilmente ayudan a poner todos los huevos en la misma cesta a la UE.

    Yo he de tener presente que para que el pueblo te aguante un año más, tiene que percibir que puede hacer lo mismo que con el modelo de negocio anterior de combustión y a poder ser con los mismos gastos.

    La UE esta al corriente que 4 personajes con 5 Teslas (ninguno model3) , hablando de lo fácil que es viajar en coche eléctrico por Europa. No son ni el 1% del pueblo que gobiernan, Y así, como sus intenciones no pasan por subvencionar el 40% de un coche eléctrico que tenga una autonomía real 400kms en autovía a 120km/h con 4 personas y el baúl hasta arriba…
    Realiza el giro que parece estar dando.

    Comprendo que en la carrera en la que nos encontramos es más fácil si obligamos a los ciudadanos a comprar nuestro producto para poder desplazarse «privadamente», ¿pero no sería genial el que lo comprasen por sus cualidades y accesibilidad real?

    Todo esto me recuerda que tengo pendiente el escribir un articulo sobre la comparativa del coche eléctrico y el sistema BETA de reproducción de vídeo para los que me seguís en Linkeding, te lo enviaré para que comentes.
    Gracias por tu articulo.
    Tu tiempo es oro y se valora.
    Abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *