El Observatorio Europeo de Combustibles Alternativos (EAFO) publicó su análisis de las tendencias en la instalación de dispositivos de carga de vehículos eléctricos (EV) en toda Europa en el primer trimestre de 2024 .
El objetivo de este informe es recopilar datos que revelen diversos patrones en la distribución y potencia de los puntos de carga de vehículos eléctricos (EV), destacando áreas de excelencia y oportunidades de mejora.
Sorprendentemente, el documento identifica como líderes en cargadores de alta potencia a naciones ubicadas en Europa del Este , entre las que menciona a Bulgaria, Estonia y Letonia .
Si bien estos países tienen menos puntos de carga en general, demuestran una mayor eficiencia en la distribución de recursos, lo que significa una infraestructura sólida en relación con la cantidad de estaciones de carga.
Las localidades cuentan con 2.218 , 560 y 698 dispositivos, tanto de corriente alterna (AC) como de corriente continua (DC), respectivamente.
Una vez más, aunque no es significativo en número, es la intensidad de sus equipos lo que marca la diferencia: Bulgaria con un potencial de carga total de 111.870 kilovatios , Estonia con 29.014 kilovatios y Letonia con 29.718 kilovatios .
Posteriormente, el informe sitúa a territorios de Europa Central y Oriental, particularmente Eslovaquia , Croacia y República Checa , como poseedores de una importante potencia de carga por punto , formando un grupo de países que invierten en equipos de carga de alta capacidad.
Por otro lado, la fracción occidental del viejo continente presenta un esquema equilibrado en cuanto a la adopción de coches eléctricos.
Naciones como Países Bajos , Alemania y Francia han desarrollado una extensa red de estaciones, garantizando accesibilidad y comodidad para los usuarios.
Si bien la potencia de carga por punto puede considerarse moderada, este amplio sistema permite dar soporte a una gran flota de vehículos eléctricos.
Del mismo modo, en el sur, España , Italia y Grecia se perfilan como nuevos actores en el desarrollo de la carga de la electromovilidad.
Aunque su potencia de carga por punto es menor en comparación con Europa del Este, hay un crecimiento constante en el número de cargadores, lo que indica una inversión y expansión continuas en esta región.
En la región nórdica, Noruega y Finlandia , conocidas por sus altas tasas de adopción de vehículos de cero emisiones, están ampliando continuamente su infraestructura.
Si bien su potencia de carga por vehículo puede ser menor, el aumento general de los puntos de carga refleja los esfuerzos para satisfacer la creciente demanda de automóviles eléctricos.
Sin embargo, hay estados en el territorio occidental que aún enfrentan desafíos en este tema.
Irlanda , Malta y Chipre , por ejemplo, tienen un potencial significativo pero actualmente carecen de estructuras promovidas.
Estas regiones exhiben una baja potencia de carga por vehículo, lo que destaca la necesidad urgente de acelerar la inversión y el desarrollo para respaldar la futura adopción de vehículos eléctricos en estos países.
¿Qué soluciones se proponen?
En primer lugar, desde una perspectiva estratégica, los países líderes de la lista demuestran la eficacia de su enfoque en dispositivos de carga de alta potencia .
Esta planificación demuestra ser una opción beneficiosa para las regiones con menor adopción de vehículos eléctricos, pero exige soluciones rápidas y eficientes.
Por otro lado, en la sección occidental, se enfatiza la necesidad de una red amplia para soportar una flota en expansión de coches eléctricos.
Este enfoque garantiza la accesibilidad y la comodidad, elementos cruciales para fomentar una mayor adopción de vehículos de cero emisiones en la zona.
En cuanto a los países emergentes, tanto del sur de Europa como de las regiones nórdicas, es imperativo mantener e intensificar la financiación para alcanzar el nivel de progreso de los líderes en este campo.
La constante incorporación de centros y el aumento de la capacidad energética serán cruciales para respaldar el crecimiento de los coches eléctricos en las carreteras de estas zonas.
Por último, los estados subdesarrollados como Irlanda y Malta necesitan subvenciones específicas y aceleradas para expandir rápidamente su infraestructura.
Esto garantizaría que estén preparados para satisfacer la creciente demanda prevista en la adopción de vehículos eléctricos, alineándose con el ritmo de evolución de la industria a nivel mundial.
Un punto importante a tener en cuenta es que la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) determinó en una declaración reciente que, en general, la Unión Europea (UE) necesita ocho veces más equipos de carga anualmente para 2030 para cumplir los objetivos de CO2 .
Así lo subraya el hecho de que las ventas de coches eléctricos en la UE crecieron tres veces más rápido que la instalación de puntos de recarga entre 2017 y 2023 , como muestra el informe de ACEA.
“Necesitamos una adopción masiva de los coches eléctricos en todos los países de la UE para alcanzar los ambiciosos objetivos de reducción de CO2 de Europa. Esto no sucederá sin una amplia disponibilidad de infraestructura de carga pública en toda la región”, afirmó Sigrid de Vries , directora general de la organización.