Durante el periodo electoral, el PP manifestó su intención de mejorar el programa Moves III para la adquisición de vehículos electrificados, argumentando su ineficacia.
Esto se debe a que el Partido Popular considera que la ayuda es insuficiente para impulsar la electrificación del parque automovilístico español.
En este contexto, Paloma Martín, Senadora y Diputada de la Asamblea de Madrid, sostiene que las fases para establecer el Plan Moves «no han sido el camino más inteligente»
Y, en el marco del CEVE2023, sostiene que las administraciones públicas deben contar con herramientas adecuadas para impulsar la implementación real y masiva de vehículos eléctricos.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha ampliado el Moves III con un presupuesto total de 1.200 millones de euros.
Como también lo ha extendido hasta el 31 de julio del próximo año.
Cabe destacar que el programa aún dispone de cerca de 300 millones de euros para continuar atendiendo la demanda existente.
No obstante, existe la expectativa dentro del sector de que se introduzca una nueva edición del Moves con el propósito de implementar mejoras en el mismo.
En particular, se busca aplicar la percepción directa de la ayuda, permitiendo recibir el dinero al momento de la compra.
Al mismo tiempo, el PP respalda la expansión del rango de precios de los vehículos elegibles para incluir modelos más asequibles.
Sin embargo, percibe que el plan actual no está logrando el efecto deseado, ya que la antigüedad del parque automovilístico español continúa aumentando
Actualmente, la edad media sigue al alza y alcanza los 14 años, y aproximadamente el 70% de los turismos que circulan por España tienen más de 10 años.
En su campaña, el partido tenía la intención de destinar 400 millones de euros para establecer subvenciones que incentiven la adquisición de coches con menos de siete años de antigüedad.
De igual manera, Martín critica el PERTE, cuyo objetivo es impulsar las grandes iniciativas que contribuyan a la transformación de la economía española.
El presupuesto asignado al Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado asciende a 2.975 millones de euros.
«Este no beneficia a la industria y al vehículo eléctrico», indica la Senadora al respecto.
“Las administraciones públicas debemos trabajar para proporcionar un marco de colaboración adecuado a todo el sector, es decir, respaldar a la industria para que pueda modernizarse«, agrega.
No solo ello, sino que la Diputada también destaca que un obstáculo para impulsar la movilidad eléctrica es «la insuficiente infraestructura«.
Según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), en el territorio nacional existen más de 25.000 puntos de recarga públicos.
Un número que se mantiene lejos de los 45.000 que debería alcanzar para fines del 2023 para cumplir con los objetivos establecidos por el Fit for 55.
Mientras tanto, las matriculaciones de vehículos electrificados suman 112.241 unidades.
Para solucionar esta problemática no solo se requiere un despliegue masivo que satisfaga la creciente demanda de los usuarios, sino también la formación de profesionales para que se desarrollen en el sector.
Desde la industria aseguran que la capacidad de instaladores no es suficiente para cumplir con las metas establecidas.
Esto está generando dificultades para atender los pedidos, limitando el crecimiento y provocando retrasos en algunas entregas.
Por tanto, Martín indica que es necesario continuar promoviendo la educación relacionada con la tecnología que permita desarrollarse en el mercado de la movilidad sostenible.
Como también insiste en una formación que posibilite a los nuevos profesionales compatibilizar los estudios con la práctica.
«Es necesario orientar políticas de empleo y seguir abriendo nuevos ciclos de preparación profesional», insiste.
Por consiguiente, “lo que más contribuye a impulsar el mercado del vehículo eléctrico es el crecimiento y apoyo al desarrollo económico”.