VISITA NUESTROS PORTALES
julio 25, 2024
Inés Platini
By Inés Platini

Retiro de empresas eMobility del mercado español: ¿Una contradicción en el auge del sector?

A pesar del continuo crecimiento tanto de la infraestructura de recarga como de las matriculaciones de vehículos eléctricos, algunas empresas eMobility extranjeras han decidido cesar sus operaciones en el país. ¿Cuál es la explicación del sector?
Retiro de empresas eMobility del mercado español: ¿Una contradicción en el auge del sector?
commercial@strategicenergy.com

El avance de la movilidad eléctrica en España es irreversible, respaldado por inversiones gubernamentales que buscan incentivar el interés de las empresas eMobility extranjeras por asentarse en el país.

No obstante, recientemente, Mobility Portal España ha tenido conocimiento de que algunas compañías han decidido cesar sus operaciones en el mercado local.

Un claro ejemplo es el de Charge Amps, el fabricante sueco de cargadores inteligentes para vehículos eléctricos, que comenzó a distribuir sus productos en el territorio nacional en 2021.

Según las discusiones que se han mantenido en el sector, esta decisión está estrechamente relacionada con la pérdida de una importante financiación que la firma había recibido previamente.

¿De qué se trata concretamente? De una inversión de 150 millones de coronas suecas (14,5 millones de euros) destinada a expandir su presencia en Europa. 

Esta financiación estaba prevista para satisfacer la demanda de cargadores en el continente, con especial énfasis en el Reino Unido, Alemania y España, donde había abierto nuevas oficinas.

Los fondos provienen de accionistas como Ok Ekonomisk Förening, Skellefteå Kraft y Swedbank Robur, así como de nuevos inversores como Concejo AB, LMK y Quinary Investment.

Paralelamente en agosto de 2023, se anunció que Charge Amps había firmado un acuerdo definitivo con NaaS Technology Inc. (NASDAQ) para que esta adquiera todas las acciones de la empresa sueca y procediera a su salida a la bolsa. 

Finalmente, en noviembre del mismo año, la firma europea confirmó que el contrato había sido rescindido y continuaría bajo la propiedad de sus accionistas actuales.

“En vista de esto, la compañía se vio en la imposibilidad de mantener un equipo tan amplio en toda Europa y decidió recoger la cuerda y volver al punto inicial, cerrando todas las oficinas europeas y concentrando sus operaciones nuevamente en los países nórdicos”, detallan a Mobility Portal.

¿Cuáles son los países que se suman a España? Irlanda, Inglaterra, Benelux y Polonia, entre otros.

En otras palabras, la compañía ha regresado a una situación similar a la que tenía antes de comenzar su expansión hace dos años.

Sin embargo, la marca no desaparecerá del país, ya que continuará operando a través de distribuidores oficiales locales.

En este sentido, existe preocupación por la posible pérdida de calidad en el servicio postventa debido a la ausencia de un equipo comercial propio en el país, lo cual es un factor crucial para los compradores españoles.

¿Cuál era la estrategia de Charge Amps en España?

Con una gama de productos exclusivos para clientes premium, su objetivo era desempeñar un papel fundamental en un mercado en pleno crecimiento.

Henrik Bergman, Director Regional para Iberia de Charge Amps.

¿Cómo? Principalmente centrándose en comprender las particularidades del país, siendo perseverantes y manteniendo una visión internacional para aprovechar la experiencia adquirida en otros entornos.

España es como el país ketchup: nada, nada y nada, pero luego todo fluye”, describió el Director Regional para Iberia de Charge Amps, Henrik Bergman, a Mobility Portal.

Con esta metáfora, alude a un problema recurrente en el país, donde en ocasiones el progreso del sector parece estancado o avanzar lentamente debido a los obstáculos burocráticos y largos periodos de espera.

No obstante, gradualmente, todo comienza a desarrollarse de manera dinámica.

Y el mercado eMobility español continúa creciendo

Esto pone de manifiesto que el problema es exclusivamente de la empresa y no está relacionado con el mercado español, cuyo crecimiento en el sector de la movilidad eléctrica sigue en pleno auge.

Así lo demuestran las últimas cifras publicadas por la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (GANVAM).

Al cierre del primer semestre, las matriculaciones de turismos 100% eléctricos aumentaron un 1,2%, alcanzando un total de 25.864 unidades registradas.

Cabe señalar que el país está experimentando un contexto general de desaceleración del mercado, independientemente del tipo de propulsión.

En cuanto al despliegue de la infraestructura de recarga, durante el segundo trimestre de 2024 se han instalado y puesto en funcionamiento 1.905 nuevos puntos de acceso público, con una media mensual de 635 unidades.

Este ritmo supera la media de los primeros tres meses del año, que fue de 600 cargadores por mes.

De esta manera, el total de equipos operativos en España hasta el 31 de junio de 2024 asciende a 34.105.

Según AEDIVE, se observa una tendencia creciente hacia instalar estaciones de alta potencia (de 50 a 250 kilovatios) en entornos interurbanos, así como de 22 kW en áreas urbanas dentro del sector terciario.

Por regiones, Cataluña, Madrid y Andalucía destacan como las tres con mayor número de ubicaciones de “repostaje”.

Followers
17.921
Separator Single Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *