En la presentación del “Barómetro sobre vehículo conectado y autónomo”, presentado por ANFAC, Susana Gómez ha anticipado detalles sobre la normativa que regulará la circulación y puesta en servicio de los vehículos de nivel 4 y 5.
Durante el evento que Mobility Portal España estuvo cubriendo, la subdirectora general adjunta de Vehículos de la Dirección General de Tráfico (DGT) ha indicado que tienen previsto publicar el texto completo en breve.
En concreto, “dentro del trámite ordinario de audiencia e información pública”.
“A partir de allí, continuará un proceso de tramitación ordinaria y lo deseable es que el Real Decreto vea la luz en 2024”, declaró.
Según la información a la que pudo acceder este medio hace un año, el desarrollo de este decreto estaba pendiente y aún no se había iniciado.
Sin embargo, actualmente el proyecto ha avanzado considerablemente.
¿Cuáles son las novedades? Este deberá cumplir con dos normativas fundamentales.
El Reglamento de Circulación, autorizará de forma genérica la circulación de los vehículos totalmente automatizados, equiparandolos al sistema de conductor convencional.
Este establecerá una serie de obligaciones para el titular del sistema.
Además, se contempla un manual de circulación segura, aún en fase de borrador, que definirá las normas específicas de tránsito para los coches autónomos.
En tanto, el Reglamento General de Vehículos prevé nuevos datos que deberán ser informados, más allá de los que ya proporcionan los fabricantes en la actualidad.
Estos incluirán una ficha técnica vinculada principalmente al sistema, sus funcionalidades, el software, las actualizaciones del software y al dominio del diseño operativo.
Se prevé que el proceso de certificación del sistema sea llevado a cabo por una entidad externa a la DGT.
Esto aborda la interrogante que muchos usuarios de vehículos eléctricos plantean acerca de quién asumiría la responsabilidad en un accidente que involucra coches autónomos.
En este sentido, José López-Tafall, Director General de ANFAC, afirma:
“En España hemos optado por una regulación integral, diferente a la de Francia y Alemania, pero no vamos con retraso. Eventualmente, tendremos una normativa más completa que la que tienen ellos».
Según el Barómetro, tecnológicamente, los fabricantes están preparados para comercializar modelos autónomos con tecnologías SAE 4 y superiores.
No obstante, el marco normativo español aún no permite su circulación.
Y no solo eso.
Tanto la DGT como ANFAC han hecho hincapié en la necesidad de renovar el parque de vehículos para que la implantación del coche autónomo sea una realidad.
En la actualidad, la antigüedad media de los automóviles supera los 13 años y medio.
“Sin embargo, no veo al vehículo completamente autónomo de nivel 5 por las carreteras españolas en el próximo año”, enfatiza Gómez.
¿Cómo avanzan las empresas automotrices?
Algunos fabricantes, como la multinacional estadounidense Ford, ya están avanzando en el desarrollo de modelos autónomos.
En particular, la compañía ha introducido en España el Ford Mustang Mach-E, equipado con el sistema BluCruise.
Se trata de la primera tecnología de conducción autónoma de nivel 2 avanzado homologada en el país.
Permite la conducción sin manos con la atención puesta en la carretera en autopistas y autovías españolas, específicamente en áreas designadas como «Blue Zone».
Esta se refiere a determinados tramos de la red en los cuales BlueCruise está disponible.
Este avanzado sistema de asistencia al conductor ya está presente en más de 225.000 vehículos de la marca.
En su desarrollo, Ford ha demostrado su eficacia a lo largo de más de 1,1 millones de kilómetros en todo el mundo.
La aprobación fue concedida por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, con la colaboración de la DGT.
Con este hito, España se convierte en el tercer mercado europeo en contar con esta tecnología de conducción, después de Gran Bretaña y Alemania.