VISITA NUESTROS PORTALES
octubre 30, 2023
Inés Platini
By Inés Platini

«Dependerá de los primeros vehículos a hidrógeno si habrá un despliegue masivo»

Marcos Rupérez Cerqueda, colaborador de OBS Business School, analiza junto a Mobility Portal España el potencial de los vehículos de hidrógeno como alternativa a los combustibles fósiles en la movilidad terrestre. ¿Es una opción viable?
commercial@strategicenergy.com

En plena transición hacia la movilidad sostenible y en pos de cumplir con los requisitos establecidos por la UE, España explora diversas alternativas para reemplazar los combustibles fósiles.

Una de las posibles soluciones es el hidrógeno. Por lo que a nivel local ya se está avanzando en la introducción de autobuses propulsados por este. 

Ciudades como Barcelona, Madrid y Zaragoza son ejemplos de localidades que han adoptado esta tecnología.

hidrogeno
Marcos Rupérez Cerqueda, Ingeniero Industrial con máster en hidrógeno y pilas de combustible.

En exclusiva para Mobility Portal España, Marcos Rupérez Cerqueda, colaborador de OBS Business School, anticipa:

«En los próximos dos o tres años, en España veremos vehículos propulsados por hidrógeno, en especial camiones y autobuses». 

Y detalla: » En función de lo que ocurra con esas flotas, veremos si habrá un despliegue masivo. Si los operadores logísticos las adoptan, existe una oportunidad para el hidrógeno«.

A nivel local, numerosas empresas están implementando proyectos pilotos con el propósito de verificar la viabilidad de esta tecnología.

Algunos de ellos están financiados con los fondos concedidos por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next Generation.

Entre ellos, se destaca la empresa Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), la cual ha adquirido 44 autobuses de hidrógeno que se sumarán a su flota en 2024.

En este contexto, Rupérez Cerqueda asegura que los operadores logísticos “no tienen más opción que lanzar pruebas piloto”, puesto que aún no hay proveedores de vehículos.

“Aunque quisieras hacer un proyecto y convertir una parte significativa de tu flota a hidrógeno no podrías”, remarca.

No solo ello, sino que a su vez insiste en que en este momento el hidrógeno es una tecnología útil, pero carece de rentabilidad.

Especialmente en una cultura “acostumbrada a que los combustibles fósiles sean el suministro hegemónico”.

Según detalla en un informe publicado junto a OBS Business School y Grupo Planeta, se estima que el costo mínimo de producción del hidrógeno verde sería de 3 €/kg en la mayoría de los proyectos.

En relación a la obtención de hidrógeno en Europa, el consultor resalta que España podría consolidarse como una potencia en este ámbito.

Su ubicación geográfica lo convierte en uno de los países con mayor radiación solar del continente.

Esto le proporciona un mercado único en la región y ofrece una gran rentabilidad a los inversores de energía solar.

En consecuencia, la energía fotovoltaica resulta más económica y esto provoca que el hidrógeno generado localmente sea más barato en comparación con el producido en el resto de la UE.

¿Qué rol ocupa el hidrógeno en la movilidad terrestre?

El hidrógeno se perfila como una de las tecnologías prometedoras para la eliminación de combustibles contaminantes.

Sin embargo, muchos actores del sector enfatizan en que este elemento solo debería utilizarse en transportes que son difíciles de descarbonizar con electricidad, como la aviación y el transporte marítimo.

Por su parte, Rupérez Cerqueda expresa: “El hidrógeno juega un papel muy insignificante en el ámbito de la movilidad terrestre”.

Actualmente, el coste de producción del hidrógeno verde es más elevado que el de los combustibles fósiles, lo que constituye un desafío para su competitividad en el mercado.

Y aunque este podría llegar a competir con el diesel, “habría que ver si no hay alternativas mejores”, expone.

A nivel local, se están implementando programas de financiamiento público destinados a fomentar el avance del hidrógeno verde. 

hidrogeno
Mercedes GenH2, el prototipo de camión de hidrógeno.

Uno de estos programas es el Plan Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (ERHA).

Este tiene como objetivo invertir más de 1.500 millones de euros de fondos europeo en el desarrollo de esta tecnología.

Tres marcas europeas que se destacan por su compromiso con la descarbonización son Mercedes-Benz Trucks, Scania y MAN

Estas empresas aspiran a comercializar exclusivamente camiones eléctricos o de hidrógeno de aquí al año 2040.

Followers
17.921
Separator Single Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *