Tras reactivarse la Ley de Movilidad Sostenible, el Gobierno espera el apoyo del mayor número de grupos parlamentarios con el fin de concretar su objetivo: aprobar el texto para finales de este año.
Durante este tiempo, el anteproyecto está abierto a las enmiendas que puedan presentar diputados y sectores políticos para dar respuesta a los retos del futuro del transporte.
En este contexto, Gregorio Serrano López, Senior Advisor de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada en EY España, explica que se trata de una Ley “complicada” y con “cuestiones polémicas”.
Si bien el especialista distingue que en el país existe un pensamiento generalizado, donde se entiende que la movilidad sostenible es el futuro, considera que el ambiente electoral que se respira “no es el propicio para sacarla adelante”.
“Hay una polarización política ahora mismo. Creo que el ambiente político español no está para muchos consensos. Esta polarización se da por cuestiones que no tienen nada que ver con el ámbito de la movilidad, como puede ser el tema de la amnistía”, determina López Serrano.
El Consejo de Ministros respaldó recientemente el mismo texto validado en diciembre de 2022 que quedó en el aire por el adelanto electoral.
Ahora, un nuevo giro se desencadena en España y abre interrogantes: el adelantamiento de los comicios en Cataluña.
El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, tomó dicha decisión tras no poder aprobar los presupuestos pactados con el PSC.
Cataluña es una de las comunidades autónomas más importantes del país, de modo que, las distintas medidas que se lleven adelante, producirán un impacto y cambios en la agenda de la electromovilidad.
Por otra parte, el tratamiento de la Ley de Amnistía se encuentra en el centro de atención de la política española, por lo que opaca las normativas que se están debatiendo a la par.
Es por eso que el especialista reflexiona en cuanto al clima que se está viviendo, ya que si no se genera un ambiente que invite al consenso “difícilmente vamos a sacar adelante una ley de movilidad que exige amplios acuerdos”.
Serrano López considera que el texto establece principios básicos que significan un punto de partida general, pero que es imprescindible que en la tramitación de la ley determinados aspectos y zonas grises, se puedan definir y acotar.
¿Qué sucede con la normativa actual de las Zonas de Bajas Emisiones?
La Ley de Movilidad Sustentable llega en un escenario de “incumplimiento” por parte de las autoridades municipales de los Ayuntamientos que no están delimitando las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) para protegerlas de la llegada masiva del vehículo.
Ante esta problemática, el experto, detalla:
“Se veía que los Ayuntamientos no actuaban porque había elecciones municipales y sabían que si ponían una ZBE iban a tener un problema electoral serio, por lo tanto, ninguno hizo nada al respecto”.
Lo cierto es que desde el 1 de enero de 2023, el Real Decreto rige los requisitos mínimos homogéneos que tienen que cumplir los municipios con aire contaminado. Así, fija planes de movilidad urbana sostenible para reducir las emisiones de gases contaminantes.
“Ahora les quedan tres años por delante para establecer las ZBE y cumplir con los compromisos que dicta la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, diseñar redes de transporte eficaces y modelos de transporte sostenible”, manifiesta López Serrano.
Ejes centrales de la Ley de Movilidad Sostenible para el sector eMobility
Con la Ley de Movilidad Sostenible, lo que se pretende es ayudar al proceso de descarbonización y digitalización del sistema de transportes, contribuyendo a reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire.
Es por eso que un punto elemental para la electromovilidad es el relacionado a las ayudas y la fiscalidad, todo con el fin de continuar impulsando la adquisición de modalidades de cero y bajas emisiones.
Para el especialista, el futuro es la electromovilidad y la descarbonización del transporte, y para alcanzarlo tiene en consideración el papel que juegan los “incentivos”.
En este sentido, se refiere a los incentivos no solo económicos, sino que también, otros que funcionen para “introducir certidumbre”. Señala que un factor clave es “tranquilizar a los ciudadanos sobre la transición, enseñando que será ordenada”.